viernes, 17 de noviembre de 2017

La creatividad


Imágenes creativas en la página:
http://ilusiones-visuales.blogspot.com.es/2012/09/imagenes-para-la-creatividad.html


_________________________________________________________________


La creatividad
La creatividad es una capacidad que tiene que ver con el potencial de la imaginación constructiva, con un pensamiento original e innovador, con una forma de actuar divergente creando nuevos trabajos, ideas, o relación entre ellas, aportando siempre una obra original.
Para desarrollar la creatividad tenemos que estudiar métodos para encontrar nuevas soluciones a los problemas, para transformar los elementos ya construidos, para inventar o crear cosas innovadoras.
La metodología didáctica adecuada para el desarrollo de la creatividad es la heurística en la que al alumno se le hacen preguntas para que él mismo descubra el conocimiento, dando rienda suelta a su imaginación.
La creatividad debe generar objetos nuevos, estéticos, útiles, para ello debe partir de un análisis de la identificación o planteamiento de un elemento y darle un enfoque divergente de forma que se generen nuevas formas y nuevos descubrimientos.
La creatividad es una forma distinta de solucionar los problemas, a veces desde la intuición y otras veces desde la inducción o deducción, generando ideas distintas y conocimientos variables.
La creatividad genera por tanto una forma de descubrimiento, propicia además a los que participan de ella  cuestionarse los elementos estudiados, promueve investigar y experimentar de forma práctica.
En psicología se estudia dentro del pensamiento divergente como parte de la imaginación, como investigación de algo desde cero y bajo un enfoque distinto.

La creatividad se puede considerar como una capacidad para resolver problemas, para desarrollar soluciones. A veces para crear cosas nuevas necesitamos romper reglas, eludir los patrones establecidos que nos pueden coartar el ingenio; liberándonos de todos los condicionamientos que nos rodean podemos generar un mayor abanico de posibilidades. La creatividad motiva el aprendizaje creando nuevas ideas originales que aportan valores nuevos. Para desarrollar la creatividad tenemos que formular hipótesis, generar pruebas, desarrollar bocetos, ser crítico con los elementos establecidos, establecer juicios, desarrollar destrezas y hacer prácticas para innovar. Según algunos especialistas, el método  del razonamiento lógico-matemático puede suponer un escollo para general nuevas ideas, ello es debido a que este tipo de razonamiento sigue unas pautas establecidas, unos principios de una estructura lógica de la que no nos podemos salir, todo esto puede ser un impedimento para establecer una apertura a nuevos caminos, a distintos enfoques.
La creatividad es aplicar la imaginación para hacer nuevos descubrimientos. Se pueden considerar cuatro partes fundamentales en la articulación del desarrollo de la creatividad:
1-Primeramente debemos establecer un tema de estudio.
2-Necesitamos motivarnos para involucrarnos con pasión en el tema escogido.
3-Es fundamental ser disciplinados, esforzarnos en encontrar nuevas ideas, en controlar los materiales, en trabajar sobre el asunto.
4-Es la fase final de hacer propuestas, de crear cosas nuevas, de arriesgar generando nuevas formas.


Desde un punto de vista de la sociología, la creatividad o imaginación constructiva es influenciada por tres variables, los grupos sociales que la evalúan, el área en donde se desarrolla y el individuo creativo que genera nuevas ideas o situaciones.

Desde un punto de vista psicoanalítico, se considera que el proceso de creatividad es muy sensible a los procesos inconscientes o preconscientes, ya que la creatividad establece nuevos significados.

El pensamiento original o creativo nace siempre de la imaginación, se desconocen los distintos recursos y estrategias entre el pensamiento convencional y el creativo, pero éste último puede ser evaluado por el resultado final.
La creatividad ha sido siempre evaluada en base a los logros obtenidos, además, se puede decir que las personas creativas difieren de las demás en rasgos de su personalidad, el individuo creativo suele ser introvertido, necesita la soledad, le gusta estar ajeno a la vida cotidiana y llega al conocimiento desde la intuición, percibiendo el mundo exterior como algo abstracto. Los individuos creativos suelen eludir el contacto social, están liberados de prejuicios y de normas convencionales y no están interesados en la consideración de los demás acerca de sus actividades. No se someten a las tradiciones ni autoridades y tienen sus propios juicios muy bien asentados, suelen tener una sensibilidad especial y ser muy receptivos ante las situaciones, son además altamente emotivos y muestran preferencias por los elementos complejos.

Se puede hacer una clasificación de dos tipos distintos de personalidad creativa, la que corresponde al área artística y la que corresponde al área científica, que aunque tienen características comunes, el artista suele ser más excéntrico, más abierto para expresar su inconformidad con el mundo, más bohemio, relaciona más ante las normas que el científico, suele ser informal y posee, paradójicamente, más estabilidad emocional que las personas corrientes.
Parece ser que no existe correlación entre el cociente intelectual y la creatividad, hay individuos altamente creativos con un coeficiente intelectual normal y gente con un cociente intelectual muy alto sin capacidad creativa.

Características de las personas creativas:
Ideas claras.
Principios bien consolidados.
Autoconfianza.
Gran capacidad para asociar ideas.
Altamente receptivos.
Alta intuición.
Mucha imaginación.
Capacidad crítica alta para cuestionar lo que le rodea.
Mucha curiosidad.
Gran capacidad de ser flexible ante nuevas ideas.
Valoración del entorno.
Alta valoración del entorno.
Alta capacidad para sentirse apreciado.
Alta capacidad y sentimiento de libertad.
Espíritu entusiasta.
Profundidad en el pensamiento.
Tenacidad.
Introversión.
Aislamiento social.
No le afectan los pensamientos ajenos.
Ajeno a las normas y reglas establecidas.
Ruptura con la vida rutinaria.
Busca la felicidad en su mundo interior.
Espíritu crítico.
Espíritu observador y analítico.
Alta motivación.
Pensamiento divergente no siempre racional.
Amplitud de miras.
capacidad para asociar ideas y crear nuevas situaciones.
Fácil adaptación a distintas situaciones.
Facilidad para la contemplación de una forma original distinta
Gran capacidad para elaborar formas acabadas.
Gran sensibilidad en la captación de problemas.
Habilidad para generar nuevos enfoques
Capacidad de extracción de detalles y de abstracción.
Capacidad de componer varios elementos, capacidad alta de síntesis


_______________________________________________________________________


Página de métodos para de desarrollo de la creatividad:

http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad


Técnicas de Creatividad para la Innovación

Éstas son muchas de las técnicas más utilizadas mundialmente para estimular la producción de ideas y su evaluación. Además, servirán para desarrollar tus habilidades creativas individualmente o en grupo.


Técnicas para generar ideas

·                     Análisis morfológico. Descomposición del concepto en elementos esenciales con los que se construye una matriz para generar ideas.

·                     Analogías. Resolver mediante rodeo, mediante comparación con algo distinto. (Sinéctica).

·                     Biónica. Desarrollar objetos nuevos inspirándose en la naturaleza.
http://www.abc.es/ciencia/20140223/abci-inventos-inspirados-naturaleza-201402211404_10.html

·                     Brainstorming o Lluvia de Ideas. Generar el mayor número de ideas posibles, desarrollarlas y asociarlas, sin crítica.

·                     Brainwriting. Es la técnica anterior pero por escrito, ideal para personas inhibidas o tímidas.

·                     Conexiones morfológicas forzadas. Después de generar ideas, les componemos en bloques en los que surgen elementos inexplorados. Esto genera nuevas ideas que cruzamos provocando otras inusuales.

·                     Crear en sueños. El inconsciente está desbloqueado y genera nuevas ideas. Válido en el sueño o en el sopor.

·                     CRE-IN. Es crear desde el interior, basándonos en la concentración, en la exhibición, en la alegría, en el juego. Utiliza como técnicas la músicoterapia, la expresión corporal, el yoga, la gimnasia, los juegos teatrales, el collage, etc.

·                     DO IT. Hágalo (traducción). Definimos el problema, nos abrimos a las soluciones, identificamos la mejor y la transformamos.

·                     El arte de preguntar. La pregunta es la más creativa de las conductas. La pregunta abre la perspectiva del problema, genera nuevas posibilidades.

·                     El catálogo. Contrasta pares de palabras. Cada palabra es un estímulo que genera conexiones neuronales provocando nuevas ideas.

·                     El porqué de las cosas (la brújula). Utiliza los porqués como pregunta, orienta el objetivo aunque no soluciona.

·                     Estratal. Enunciados paralelos que se unen y son considerados como totalidad. Se trata de combinarlos para obtener nuevas ideas.

·                     Galería de famosos (Hall of Fame). Extraer ideas a partir de citas famosas.

·                     Generación de ideas a distancia. Para personas que están lejos entre sí.

·                     Ideart. Genera ideas con estímulos visuales, usualmente pinturas.

·                     Ideas animadas. Pensamiento visual para crear. Utiliza símbolos visuales en vez de palabras.

·                     Identificación o empatía. Ponerse en lugar de otro, creando una nueva percepción y por tanto nuevas ideas.

·                     Imanchin. Crea mientras paseas, entra en un comercio y haz analogías con objetos que veas.
·                     Inspiravideo. Genera ideas a partir de vídeos proyectados al azar como provocación.

·                     La inversión. Darle la vuelta para estimular nuevas posibilidades. (Demostración por reducción al absurdo).

·                     Listado de atributos. Genera un listado de atributos de un objeto explorando nuevas vías para cambiar o mejorarlos.

·                     Mapas mentales. Exploración del problema y generación de ideas de forma irradiante para obtener nuevas perspectivas.

·                     Método 635. según en seis personas para generar ideas, cada una genera tres ideas en cinco minutos, se repite la operación pasando la hoja al compañero de al lado, repitiendo la operación se multiplica el número de ideas.

·                     Método Delfos (Delphi). Un grupo de expertos dan respuesta a un problema, un coordinador sintetiza las respuestas de cada uno, las agrupa y se las reenvía a los demás.

·                     Microdibujos. Generación de imágenes a partir del subconsciente, la aleatoriaedad y la estadística.

·                     Mitodología. Mitología más metodología, es una dramatización con el uso de papeles o roles de los mitos
·                     Morphing. Potencia el pensamiento por asociación y visual, relegando el analítico y lingüístico.
·                     Ojos limpios (fresh eyes). Busca ideas en personas ajenas al asunto, para que no estén condicionadas y tengan una perspectiva distinta.

·                     Provocación. Técnica de pensamiento lateral que elimina los patrones establecidos.

·                     Relaciones forzadas (palabra al azar). Combina lo conocido y lo desconocido, generando nuevas situaciones.

·                     SCAMPER. Lista de preguntas que estimulan la generación de ideas.

·                     Técnica Dalí (imágenes hipnogógicas). Genera ideas al asociar imágenes surrealistas, alucinatorias.

·                     Técnica de Da Vinci. Organizar racimos de ideas mediante imágenes. El dibujo es un mensaje del consciente, sus partes representaciones visuales de pensamientos, busqué símbolos en busca de información nueva.

·                     TRIZ. Método heurístico basado en pautas inventivas de la tecnología: funcionalidad, ideas, recursos, pautas y contradicciones.

·                     4X4X4. Técnica de grupo que produce ideas primero individualmente y luego colectivamente.

Técnicas para evaluar ideas

·                     Análisis DAFO (SWOT). Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Estudia estos elementos y evalúa la creatividad de las ideas a partir de ellos.

·                     Cuadro de potencial versus aplicación. Valora las ideas en base al potencial creativo y la aplicabilidad.

·                     Etiquétato (label it). Evaluar ideas a partir de su clasificación (excelente, probable, posible, al 50%, arriesgada), comprobando su viabilidad.

·                     Grupo Nominal (TGN). Genera ideas y las evalúa.

·                     Map it. Establece criterios de evaluación adjudicando importancia a cada idea, preguntándose al final con qué nos quedamos.

·                     Método Walt Disney. Sigue un proceso soñador, realista y crítico. Con la crítica evaluamos y luego buscamos soluciones haciendo una selección.

·                     Mis preferidas. Lectura de ideas y señalamiento de las más creativas para examinarlas posteriormente.

·                     Mis puntuaciones. Filtrar mis preferidas cuando el grupo señala a casi todas.

·                     Ocho factores. Evalúa ideas con ocho preguntas: ¿puedo comunicar, cuánto interés tengo, es buena, se ajusta a la temporalización, tengo las habilidades para realizarla, podría aplicar mis fortalezas para realizarla, tiene ventajas competitivas, es exclusiva?

·                     PNI. Evalúa detalladamente las ideas más importantes: aspectos positivos, negativos e interesantes.

·                     Sumar los positivos y los negativos. Al sumar los positivos y negativos de una idea quedará perfectamente definida la importancia de la misma.

·                     The Checkerboard. Criterios para evaluar una idea, ventajas y selección de las mismas. Conclusiones.

·                     Tirar una moneda. Evalúo ideas al tirar una moneda, cara es sí, cruz no, si no te gusta el resultado, toma la decisión contraria.

Otras técnicas y temáticas relacionadas

·                     Técnicas para inventar historias (de "Gramática de la Fantasía" - G. Rodari). Por asociaciones, palabras que atraen a otras palabras al azar como palabras mágicas, prefijos arbitrarios, errores como fuente de creatividad, preguntas, etc.

·                     Flow (fluir, fluencia o flujo). Estado de concentración en el que estás tan involucrado por ser placentero que la conciencia se ordena armoniosamente y el estado es automático, todo fluye sin esfuerzo.

·                     Serendipity: descubrimientos afortunados. Facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por casualidad, por accidente.

·                     Sí, y además…Crear, generar cantidad de ideas y no bloquear ni suprimir, “sí, pero…”

·                     Seis sombreros para pensar. Pensamiento lateral bajo distintas perspectivas. Datos disponibles, utilización de la intuición y emociones, el juicio, la cautela, pensar positivamente, ser creativo, controlar la gestión del proceso y sacar conclusiones.

·                     Programación Neurolingüistica. Ciencia de la experiencia subjetiva para distinguir estrategias mentales con las que se pueden conseguir resultados.

·                     Visualización. Técnica no verbal que evita las formas lógicas ya que ralentizan. Lo visual es rápido y versátil. Anticipa vivencia de sensaciones, reduce la ansiedad, controla las variables, orienta la imaginación.

·                     Solución Creativa de Problemas (Creative Problem Solving). Esquema organizado de técnicas creativas y críticas: objetivo, información, reformulación de problema, generación de ideas, selección y refuerzo, plan para la acción.

·                     Relajación. Respiración normal, recuperación, eliminación de tensiones, activación de circulación, estimulación de la imaginación e intuición, potenciación de concentración y atención, y bajo tono muscular, método de potenciación de la creatividad.

Recursos esenciales sobre creatividad para la innovación

·                     Guía Neuronilla para Generar Ideas (video)
·                     Cómo dinamizar la generación de ideas innovar de forma flexible, seguir unos objetivos, perfeccionarse, realizar tareas, afrontar problemas, echar oportunidades, reorganizar, combinar el trabajo en grupo con el individual, etc.

·                     Ejemplo de utilización de Técnicas de Creatividad (video)
·                     4 elementos de la creatividad. Generación y producción, evaluación y duda, concreción y desarrollo, motivación y deseo.

·                     Fases del proceso creativo (¡Ajá!): preparación, generación,  incubación, iluminación, evaluación, elaboración.

·                     Cómo gestionar Emociones en los procesos de Creatividad e Innovación. Potenciar la dimensión emocional, tener pasión, evitar emociones negativas (ansiedad, miedo, desmotivación, vergüenza).motivar a los equipos, estar ilusionados, dedicar tiempo y recursos.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La creatividad según Asimov:

1. Analizar grandes ideas del pasado
2. Capacidad de conectar dos cosas que en principio parecen desconectadas
3. Estar convencido de una idea que parece irrealizable
4. Tener seguridad en uno mismo
5. Pensar en solitario antes del brain storming (lluvia de ideas) en grupo
6. El trabajo en equipo, en lugares informales
7. Si te pagan por ser creativo, te puedes bloquear

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/13/actualidad/1415897430_935402.html

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Creatividad y depresión
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/11/neurociencia/1357904076.html

Personas creativas

En España, 3.145 personas se quitaron la vida en 2010 (el 78%, varones), según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). El método más utilizado es el ahorcamiento, seguido del envenenamiento. Precisamente, una tesis del doctor Luis Mínguez, sobre el suicidio entre poetas de los últimos 250 años, observó que estos creadores utilizaban con más frecuencia para quitarse la vida las armas de fuego (seguidas de las intoxicaciones), frente al ahorcamiento que se observa en la población general.
En este sentido, el doctor Luis de Rivera, director del Instituto de Psicoterapia de Madrid, señala que la relación entre trastornos depresivos y creatividad está ampliamente demostrada; y aunque no se sabe a ciencia cierta la causa, se sospecha que ciertos genes implicados en la inteligencia y la creatividad también están presentes en los trastornos depresivos. "Aunque ésta es una hipótesis reciente y poco desarrollada", admite.
La depresión, prosigue, tiene que ver con una experiencia de pérdida, y no es extraño que la creatividad surja como una manera de escapar a esa tristeza, a esa sensación de pérdida. En el caso de pacientes con depresión, añade, uno de los momentos de más riesgo de suicidio es paradójicamente cuando el tratamiento empieza a funcionar y el paciente empieza a sentirse mejor.
"Lo primero que mejora con la terapia es el aspecto físico de la depresión; el paciente recupera fuerzas poco a poco, empieza a tener apetito... Después viene la mejoría emocional, se reduce un poco la tristeza y comienza a sonreír. Pero lo último que tarda en mejorar es el aspecto cognitivo, las ideas negras. Es ahí cuando hay que extremar la vigilancia y la supervisión del paciente".


_____________________________________________________________________


Guía didáctica
Taller de creatividad artística


Módulo

Materia

Asignatura

Curso

Tercero
ECTS

Seis
Carácter

obligatoria
Cuatrimestre

Segundo
Lenguas en las que se imparte

Español
Competencias básicas y generales

CG1, CG2, CG7, CG11, CG13, CG14.

1- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la educación infantil.

2- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora integradora de las diferentes dimensiones cognitivas, emocional, psicomotora y volitiva.

7- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de información y la comunicación y en particular de la televisión en la primera infancia.

11- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

13- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la educación infantil.
14- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora integradora de las diferentes dimensiones cognitivas, emocional, psicomotora y volitiva.
Competencias específicas

CE 1, CE 2, CE 4, CE 5, CE 7, CE 9, CE 10, CE 11, CE 12, CE 2, CE 23, CE 25, CE 29, CE 34, CE 41, CE 53, CE 55, CE 56, CE 57, CE 58, CE 59, CE 60, CE 61, CE 62, CE 63, CE 64, CE 65, CE 66.

1-Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período cero a seis años, en el contexto familiar, social y escolar.

2- Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos de cero a tres y de tres a seis años.

4- Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.

5- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

7- Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relaciones con la atención.

9- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.

10- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.

11- Conocer y saber ejercer las funciones del tutor y orientador en relación con la educación familiar.

12- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.

21- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como la planificación de las secuencias de aprendizaje en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período cero a tres años y del período tres a seis años.

23- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.

25- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.

29- Valorar la importancia del trabajo en equipo.

34- Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y desarrollo lógico.

41- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

53- Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

55- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

56- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.

57-Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.

58- Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.

59- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

60- Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.

61- Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

62- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

63- Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

64- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

65- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de cero a tres años y de tres a seis años.
66- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

Competencias transversales

CT1, CT2, CT5, CT7, CT8, CT9, CT11,
CT12, CT13, CT 15, CT 16, CT 17, CT 19, CT 20, CT 21.

1-Capacidad de análisis y de síntesis.

2- Capacidad de organización y planificación.

5- Conocimiento de informática.

7- Resolución de problemas.

8- Toma de decisiones.

9- Trabajo en equipo.

11- Habilidades en las relaciones interpersonales.

12 Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.

13- Razonamiento crítico.

15- Aprendizaje autónomo.

16- Adaptación a nuevas situaciones.

17- Creatividad.

19- Conocimiento de otras culturas y costumbres.

20- Iniciativa y espíritu emprendedor.
21- Motivación por la calidad.
Resultados de aprendizaje


Contenidos

- La investigación y la creatividad dirigida a repertorios artísticos y orientadas a la educación infantil.
- La investigación didáctica en lo referente a la imaginación en la obra artística.
- Metodologías para generar obras creativas, originales y estéticas.
- Procedimiento para el desarrollo de nuevas ideas y conceptos artísticos, de nuevas asociaciones entre ideas y de conceptos conocidos, como productores de soluciones originales.
- Enseñar a utilizar la creatividad como mejora de la inteligencia personal y de progreso de la sociedad: descubrimiento de pautas estéticas en la obra de arte.
- Incorporación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y de todos los recursos informáticos para facilitar la innovación y la creatividad.
- Desarrollo de mecanismos de producción de ideas, conceptos, de descubrimientos nuevos, originales y útiles.
- Estudio de la inventiva y su relación con la didáctica en las artes.
- Estudio de criterios para examinar cuando una obra es creativa.
- Optimización de los procesos creativos, estudio de la cualidad de la obra respecto a la novedad que ofrece.
- Investigación, creación e innovación.

Observaciones


Metodologías docentes (incluir listado)

Lecciones y exposición magistral.
Trabajos dirigidos y tutelados por el profesor/a.
Técnicas y procedimientos de grupo en el que se estimule la participación.
Resolución de dudas y consultas.
Análisis, seguimiento y corrección de los trabajos.
Exámenes.
Actividad autónoma del alumno.

Actividades formativas
Denominación de la actividad formativa
Horas (El cálculo se hará por materia o asignatura)
Presencialidad (%)
Actividades de exposición del profesor y del estudiante. Exposiciones, seminarios, presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar.
20

Resolución de ejercicios en el aula y en el laboratorio bajo la dirección y tutela del profesor.
15

Tutorías obligatorias individuales o en pequeños grupos.
20

Actividades tuteladas: resolución de ejercicios, debates no dirigidos, elaboración de trabajos, seminarios, etc.
20

Actividades de evaluación.
2

Documentación de los trabajos realizados.
10

Preparación de evaluaciones.
5

Total Horas Presenciales
52,5 horas

Trabajo Autónomo y realización de actividades tuteladas
97,5 horas

TOTAL HORAS
150 horas


Sistemas de evaluación
Denominación del sistema de evaluación
Ponderación mínima (%)
Ponderación máxima (%)
Evaluación continua a través del seguimiento del alumno

80%
90%
Evaluación continua a través de la exposición de trabajos y ejercicios técnicos instrumentales.

20%
30%
Evaluación global del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias y conocimientos.

40%
60%
Calificación numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

100%
100%



___________________________________________________________________

Vídeos humorísticos sobre la capacidad artística:


____________________________________________________________________

Vídeos humorísticos de alta creatividad:
Estudios de las analogías
---------------------------------------------------------------------------

Cohesión de dos emociones distintas (humor y miedo): fuente de creatividad.
Terror con Mr. Bean

http://www.youtube.com/watch?v=s7fWN8h81Bk 

---------------------------------------------------------------------------

Cohesión de dos situaciones distintas: fuente de creatividad.
 Mr. Bean bailando

http://www.youtube.com/watch?v=c_T_1Wh3zIU


---------------------------------------------------------------------------

Cohesión de dos personajes distintos: fuente de creatividad.

Manolo Escobar & M.Jackson

Blasa & M. Jackson

Cirugía: chico & chica


---------------------------------------------------------------------------

Cohesión de un teclado como dos instrumentos distintos: fuente de creatividad.

Cruz y raya "música a ordenador":
http://www.youtube.com/watch?v=qSMntVopoNM


--------------------------------------------------------------------------------

Efecto contrario: un personaje que se transforma en otro distinto:

José Mota es Borja




--------------------------------------------------------------------------------

Cruz y raya don Puente:
http://www.youtube.com/watch?v=9Dff2oVZucA


Cruz y raya Blasa agencia matrimonial:
http://www.youtube.com/watch?v=1yZ7bNAt5DY




---------------------------------------------------------------------------

Cohesión de dos significados distintos: fuente de creatividad.
http://ilusiones-visuales.blogspot.com.es/

--------------------------------------------------------------------------- 
Cohesión de dos objetos distintos: fuente de creatividad.




---------------------------------------------------------------------------
Cohesión de dos elementos diferentes: fuente de creatividad.











---------------------------------------------------------------------------


La Biblia:
http://www.youtube.com/watch?v=Ix8dP-dzJ-A

---------------------------------------------------------------------------

Soy Dios:

El método de la piedra en el camino

El personaje distorsiona la idea de Dios identificándose con él. Un pensamiento divergente que da lugar a puntos de vista muy creativos.



Otra originalidad:
Un senador estatal de Nebraska, EE.UU.,  y un prisionero de Timisoara, Rumania, tuvieron algo en común en el verano de 2007: ambos demandaron a Dios. 
Demanda:
http://lawprofessors.typepad.com/civpro/files/chambers_v.%20God%20Pleadings.pdf

http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=805
El senador Ernie Chambers lo acusó de provocar directamente, o a través de terceros “atroces terremotos, horrendos huracanes, terroríficos tornados, pestilentes plagas, feroces hambrunas, devastadores sequías y guerras genocidas, entre otros, en diferentes partes del mundo que generan sufrimientos humanos“.

---------------------------------------------------------------------------

Dos súper policias.1976: Las muletas

http://www.youtube.com/watch?v=gEZuaarrLgg

---------------------------------------------------------------------------

Matrimonio Con Hijos Capitulo 11:

http://www.youtube.com/watch?v=kxVsYFf_OwE

Matrimonio Con Hijos 5ª Temp. Capitulo 3:


---------------------------------------------------------------------------
La vida es demasiado corta: Woody Allen:
http://www.youtube.com/watch?v=xV9oKD2xsJ0

El método de inversión paradójica

Involucrado en la creatividad y en el humor, en este método aparece una contradicción, La situación altera su sentido mediante un argumento a priori contradictorio. La utilización de paradojas es fundamental para el desarrollo de ideas creativas.
http://las-paradojas.blogspot.com.es/

---------------------------------------------------------

Películas de Woody Allen:

 

El dormilón:

 https://www.youtube.com/watch?v=fDVEKA2JuEo

 

Toma el dinero y corre:

https://www.youtube.com/watch?v=6vmWCe6av5w

 

Si la cosa funciona:

https://www.youtube.com/watch?v=bAwVFnUoIr0

 

Vicky, Cristina, Barcelona:



---------------------------------------------------------------------------

"Los Palomos", con José luis López Vázquez:
http://www.youtube.com/watch?v=GXWHH-YBArA

El método de las analogías

Es usual en temas creativos y humorísticos hacer una comparación entre sucesión de ideas más o menos vinculadas. En el fragmento de esta película hace un juego de personajes análogos como el Quijote, Cervantes, etc. 


"La cabina", originalidad en el argumento y en el desenlace final, con J. L. López Vázquez:
https://www.youtube.com/watch?v=CqIMrRiRqhA

Pensamiento lateral que elimina los patrones establecidos: 

¿Por qué vas a poder salir libremente de la cabina de teléfono al concluir la llamada?.


____________________________________________________________________


La ambigüedad en la creatividad


La creatividad y el doble significado. En numerosos textos creativos se da la situación de una palabra que pueda tener dos significados distintos, así también se utiliza en el humor que juega con cuestiones absurdas, contradictorias. 
Ponemos ejemplos de la utilización del doble significado:
                  Un hombre le pregunta a una mujer por la calle: “por favor, ¿la Notaría?”, contesta la mujer: “si se acerca un poco más”.
Por sustitución de términos:
“Cambio lindo perro doberman por mano ortopédica”
Por disparidad en el valor de los términos:
Señorita, ¿se acostaría usted conmigo por 1 millón de dólares?
Sr. Conde, que pillo y audaz es usted
Y dígame, ¿por 20 $?
Pero ¿por quién me toma usted?
Otro caso:
Se dice que es incorruptible aquel que exige precios demasiado altos.
Nuevo significado para una sentencia del sabio:
A Sócrates le hicieron tomar cicuta, aprovechando que no sabía nada.
Doble significado contradictorio: “la mayor parte de los hombres que no saben qué hacer con esta vida quieren otra que no acabe nunca” Anatole France.
Una de las ironías de la vida es que normalmente las mujeres que consiguen los abrigos de pieles son las más calientes.
No pongas en duda la inteligencia de tu mujer, recuerda con quien se casó.
Doble interpretación de una palabra mal escrita:
Perversa y triunfarás. En vez de persevera
Le tocó la lotería y ahora vive como un majara (en vez de maharajá)
Se rascó las vestiduras (sin comentarios)
Lo echaron por la tele vía salitre (satélite)
Es un reloj de acero inexorable (inoxidable)
No tienen hijos porque él es imponente.
Todavía no he encontrado la hormona de mi zapato (horma)
Toma una aspirina fluorescente.
Vino la guardia civil y levantó apestado del accidente.
Estoy tomando cláusulas para  la tos.
Ni te imaginas lo que duele un cólico frenético (nefrítico).
Fue un accidente grave y le quedaron espuelas (sería con un caballo)
Es fabulosa, un desecho de virtudes (dechado)
Lávate los dientes con pasta centrífuga.
                Doble significado por comparación:
Los hombres son como los magos, echan unos pocos polvos y desaparecen.
                Dos significados distintos para una situación coincidente:
El optimista cree que  este mundo es el mejor de los posibles, el pesimista también.
                Dos significados para una misma situación:
La idiotez es una enfermedad fantástica, no sufre el enfermo sino los demás. Voltaire
Doble significado de la investigación:
Si copias de un libro es plagio, si copias de más, es investigación.
                Por transposición de palabras:
“La vida es una barca” Calderón de la mierda.
                Doble significado de parecer y disipar (ser):
Más vale no decir una palabra y parecer tonto que abrir la boca y disipar todas las dudas.

---------------------------------------------------------------


Humor y creatividad

El sentido del humor supone creatividad e ingenio, implica un modo de ver las cosas diferente, absurdo y burlesco, que acaba con el exceso de seriedad con el que demasiadas veces enfrentamos la vida. Nos ayuda a ver las cosas desde diferentes perspectivas. Por tanto, estimula nuestra creatividad. De hecho,  el doctor William Fry, profesor de psiquiatría de la Universidad de Stanford considera que la creatividad y el humor son idénticos. "Ambos implican poder juntas dos cosas que no tienen una conexión obvia y crear una relación". Por tanto, el sentido del humor es un modo de pensar e interpretar la vida.



El sentido del humor aumenta si tenemos una inteligencia fluida y creativa, se ha demostrado que el reír es saludable, ya que aporta el incremento del ritmo cardíaco y un aporte de oxígeno extra al cerebro, disminuye el estrés fortaleciendo el sistema inmunitario, sufren un 40% menos de infartos y viven cuatro años y medio más de media

El cerebro feliz: Universidad de Navarra



----------------------------------------------------------------

Estudio de la risa

Tenemos dos tipos de risa, una real y espontánea en la que aparte del gesto de los labios por los músculos cigomático e irrisorio, se activan los músculos de los ojos, mientras que la risa intencional o fingida dura más tiempo, aunque decae rápidamente, afectando además sólo a los labios.
La risa es contagiosa, como el bostezo, ya que es un comportamiento social neurológico programado pues está demostrado que en las películas cómicas en las que aparecen en el fondo del sonido risas después de cada chiste, se promueve un mayor incremento de la risa de los espectadores, ello es debido a que de esta forma se aúna el comportamiento fisiológico del grupo.
La risa es una expresión facial muy positiva ya que incrementa la frecuencia cardíaca, la presión arterial y sube la temperatura de la piel.
En una sesión humorística se incrementan los valores de potenciación del sistema inmunitario. Cuando nos reímos sube la inmunoglobulina A, tal y como se desprende de los análisis  de la saliva realizados a un grupo de alumnos media hora después de una sesión de humor, mientras que un grupo sometido a ideas o debates sobre situaciones desagradables sucede lo contrario, baja el valor de los anticuerpos. Todo ello demuestra que la risa promueve un buen estado de salud.
Esto Es La Risa (Capítulo REDES 361)



----------------------------------------------------------------

La relajación y la creatividad
Sería deseable provocar un efecto de relajación y de bienestar en las clases,  Goleman (2002), manifiesta que las personas “laboran mejor cuando mejor se sienten", y según estudiosos, parece ser que en un ambiente de relax se propicia -como también dice McGhee- un incremento en el pensamiento creativo. 
Un ambiente distendido como el que provee una música relajante, o una película que nos hace reír, o un debate o diálogo que nos supone cierta satisfacción, son elementos que desencadenan un ambiente proclive al desarrollo de la creatividad. 



____________________________________________________________________


 Psicología - El Sentido del Humor: la hilaridad, el placer, gozo y alegría. 

Contraste entre el humor en humanos y grandes simios: juego pilla pilla de los niños, 

burlas, enmascaramientos, ocultamientos, juegos de Cúcu, son juegos también de los grandes simios.

En los adultos humanos se pasa del juego social al humor. 
Función social del humor: evolución con la tecnología, con la comedia, con la televisión.
 Humor -Parte de dentro y es humilde, libera de culpa (reírse con- o reírse de uno mismo) e ironía-Viene de fuera (reírse de).
Con el estrés se producen las reacciones bioquímicas contrarias a los efectos que produce el humor.
El humor libera sustancias endorfinas por lo que es muy positivo. 
Hay varios tipos de humor: semántico o chistes de recorrido corto y mapa conceptual claro. Humor ante la muerte, ambivalencia entre el temor y el deseo, es sano por que sirve para afrontar la situación, es una manera de resolver una situación de tensión e incomodidad intrapersonal. Dobles intenciones con contenidos sexuales secundarios y doble sentido, Ridiculización de personajes y palabras. Humor espontáneo. Respuestas humorísticas a preguntas serias. Humor patibulario de situaciones próximas a la muerte. Respuestas inesperadas de situaciones excéntricas y esperpénticas. Humor inesperado, relacionado con un físico -Caídas- con carga de menosprecio. Humor lingüístico a partir de deletreo incorrecto, genera chascarrillo.
El humor allana conflictos. 
El 71% del humor aparece al día a partir de situaciones espontáneas. 
El humor genera sentido de trascendencia y nos hace pasar mejores momentos.
Claves del humor es humilde cuando el hombre se siente ridículo. Las risas las tienen la mayoría de los humanos pero el humor no todo el mundo- en retrasos mentales profundos no se da.
El humor nos relaciona mejor con las personas. Es simétrico y benevolente.
El humor despreciativo no es sano, hay que evitarlo en las aulas, es el reírse de. 

A partir del minuto siete, estudio del humor:

http://www.youtube.com/watch?v=c9347RgjzOQ

LDTV Psicología - El Sentido del Humor



__________________________________________________________________________________




El Humor fomenta la Creatividad y el Liderazgo

<

La creatividad no es crear algo nuevo, es cambiar cosas que ya existen de


manera original. Es como la “Nueva Cocina”, las materias primas ya existen 

pero al mezclarlas de “Nuevos Sabores”. Los poemas son palabras que al 

juntarse crean algo bello.

El  actor John Cleese, conocido entre otros por ser miembro de los Monty 

PHyton y por muchas películas protagonizadas con gran sentido del humor, 

dijo: “Si quieres trabajadores Creativos debes darles suficiente tiempo 

para  jugar”El Juego entre adultos como factor para desarrollar la 

Creatividad. Unir Creatividad con Humor y con Juego, con divertirse y pasar 

bien para desarrollar la mente creativa. Se debe crear un Escenario Creativo 

para que las personas se motiven.

Si logramos mantener ambientes desenfadados en las empresas, es más fácil 

desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo. A la gente le gusta trabajar 

en ambientes estimulantes, no solemnes


Creatividad y humor
El ser humano es capaz de imaginar, de soñar y de visualizar nuevos nichos de transformación y en el sitio de trabajo estas capacidades son cada vez más importantes. Esto significa que es esencial tener empleados en la organización capaces de “pensar fuera de la caja,” y salir con efectivas e innovadoras soluciones que el competidor aun no haya pensado. Por otro lado, el humor ha venido ocupando un espacio en la literatura de negocios, por sus múltiples beneficios, tanto a nivel individual como organizacional. Estudios han demostrado sobre el uso del humor como estímulo de la creatividad requerida para aportar y hallar las soluciones a los diferentes problemas. El estudio realizado se propuso determinar el impacto del humor en dos grupos, control, y experimental, para resolver problemas a través de ensanchadores de mente, utilizando risoterapia. Fue de tipo experimental con un grupo de control, constituido cada uno con ocho (8) personas de diferentes sexo, edad y profesión, a quienes se les aplicó una batería de ejercicios. Al grupo experimental se le aplicó el estímulo, una sesión de risoterapia de 30 minutos. Los resultados arrojaron que el grupo experimental fue más creativo que el grupo de control o sin risoterapia. Se observaron diferencias en el grupo experimental de acuerdo al sexo, al intervalo de edad y a la profesión. Se recomienda la utilización del humor con sesiones estructuradas de risoterapia y ejercicios de ensanchadores de mente como parte de un programa de estimulación de la creatividad en las organizaciones.
 Las metas en el trabajo constituyen un fruto de la imaginación, los problemas y los conflictos, una oportunidad de crecimiento además de desarrollo.
Las personas pueden emplear todos sus conocimientos, experiencias, conductas, actitudes, valores y creencias en un momento determinado y otorgarles una nueva forma, a
fin de lograr aspectos diferentes y desconocidos para él hasta ahora. El avance de la humanidad es el resultado de esta inquietud así como de su cuestionamiento.
Siendo el individuo el que conforma las organizaciones, lo explicado se relaciona directamente con estas. Las empresas para sobrevivir a los constantes cambios del entorno, necesitan renovar sus productos, servicios, procesos y métodos, todos orientados a la satisfacción del cliente final, quienes son los que podrán mantenerlos en los mercados globales. Tal renovación, no es otra cosa que la misma innovación de estos elementos y para lograrla las organizaciones recurren a la creatividad, es decir al pensamiento creativo del hombre.

 Sin creatividad no hay innovación, y sin innovación no hay sobrevivencia organizacional.
En este orden de ideas, Kinicki et al (2003, cita a Sternberg, 2001), define a la creatividad como el proceso de utilizar la inteligencia, imaginación y habilidades para desarrollar un producto, objeto, proceso o pensamiento nuevo o novedoso.

Por otro lado, Robbins (2004) describe un modelo de tres componentes de la creatividad, propuesto por Amabile en 1997, el cual está orientado a estimularla en los empleados, basado en extensas investigaciones promulgando que la creatividad de los individuos requiere de competencia,
habilidades de pensamiento creativo y motivación intrínseca de las tareas. Estos estudios concluyen que mientras más sólidos sean estos componentes, mayor es la creatividad.
Con relación a la competencia, esta es la base del trabajo creativo, el potencial creativo se fomenta cuando los individuos tienen capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades semejantes en su campo de trabajo.
El segundo elemento son las habilidades de pensamiento creativo, que contempla las características de personalidad asociadas con la creatividad, la capacidad de hacer analogías, así como el talento para ver lo familiar bajo otra luz. Al respecto Woodman (1993, citado por Robbins, 2004), señalaque los rasgos individuales vinculados con la concepción de ideas creativas son la inteligencia, independencia, confianza, disposición a correr  riesgos, locus interno de control, tolerancia de la ambigüedad y perseverancia ante la frustración. El uso eficaz de analogías permite a los individuos tomadores de decisiones aplicar una idea de un contexto a otro.
Como último elemento, la motivación intrínseca de las tareas, consiste en el deseo de ocuparse en algo porque es interesante, absorbente, emocionante, satisfactorio o presenta un reto personal. Al respecto Amabile (1995, citada por Robbins, 2004), considera que este elemento es lo que convierte a la creatividad potencial en ideas creativas reales. Es importante acotar que el entorno laboral influye en la motivación intrínseca, se ha descubierto que entre los alicientes de la creatividad en el ambiente de trabajo, se encuentran: una cultura que favorece el intercambio de
ideas, la evaluación justa y constructiva de estas, el reconocimiento y remuneración del trabajo creativo, uficientes recursos económicos, materiales y de información, libertad para decidir cuál trabajo se hace y cómo, un supervisor que sepa comunicarse, muestre confianza en los demás y respalde el trabajo en grupo, además de compañeros que se apoyan y confían unos en otros.
Diversos estudios, muestran diferentes formas de activar el pensamiento y buscar soluciones a las situaciones que se plantean, ya sea tareas cotidianas o en otros quehaceres: personal, profesional, laboral, organizacional o comunitario. De allí la necesidad de activadores o desencadenantes de la creatividad, a partir de los cuales el ser humano mantenga un ejercicio mental permanente para generar ideas, y también para ponerlas en práctica.
Harrington (2000:12), llama a estos activadores, ensanchadores de la mente, definiéndolos como “ejercicios, enfoques o herramientas que ayudan a que un individuo o un equipo piense de manera diferente ante las situaciones y descubra métodos creativos para encararlas”. Este término propuesto por Harrington lleva a imaginar que son tirantes de la mente, gimnasia mental, kilates mentales, los cuales impiden que la creatividad se adormezca.
En este orden de ideas, el potencial creador del individuo se parece bastante a la capacidad física, cuanto mas se empleen mejor será el desempeño. Si no se ejercitan, desaparecerá con rapidez.Es por ello,la necesidad de un programa de ejercicios creativos para estimular los tejidos cerebrales.
En definitiva, la creatividad, puede en ocasiones llegar por azar, pero fundamentalmente es un problema de búsqueda y actitud, de preparación y oportunidad, de ensayo y error, y cuando el individuo se equivoca, la intención es motivarse a intentarlo y corregir.
Con relación al humor y la risa, esta es una estrategia psicoterapéutica que produce beneficios mentales, emocionales y físicos, por lo que actúa en la integralidad del ser humano. Es también considerada una filosofía de vida, pues con humor se descontextualizan las situaciones negativas. Es un recurso válido en la salud, educación, en la gerencia de las organizaciones, por lo que puede ser utilizada en otros escenarios.
Una de las herramientas sistematizadas que hoy se utiliza para provocar la risa y aprender a reír nuevamente es
la risoterapia. Elías (2004), la define como el tratamiento a través de la risa. Esta puede ser formal, desarrollada a través de una sesión estructurada, donde los individuos recuperan la capacidad de jugar y reír, además de socializar y poder reírse de sí mismo, que es la esencia de esta.
También puede ser aplicada de una manera informal, la cual está relacionada como un recurso del ambiente laboral, un elemento de la cultura organizacional y parte de los procesos, como la selección de personal o una competencia genérica requerida en los empleados. En cualquiera de las modalidades, su propósito es beneficiar al individuo en
su estado emocional, mental y físico.
Ahora bien, ¿existe relación entre humor y creatividad? McGhee (1999), menciona que ha habido numerosas investigaciones desde los años 50 las cuales documentan una relación muy estrecha entre el humor y la creatividad. Las personas con un mejor sentido del humor tienden a ser más creativas. Hay evidencias que pueden aumentar las calificaciones en un examen estandarizado de creatividad simplemente exponiendo las personas al humor u otras condiciones para establecer una atmósfera más “juguetona”. Entonces, hay muchas razones para pensar que se puedan generar más soluciones a los problemas de creatividad entre sus empleados al permitírseles que se rían en el trabajo, siempre y cuando esa risa, chiste o cualquier comentario ligero sean apropiados dentro del buen humor.
Las empresas de hoy, están y viven en una perenne presión laboral o estrés, éste bloquea el pensamiento, angustiando al individuo. El humor se ha constituido en una herramienta efectiva, automática y natural para controlarlo, pues genera endorfinas, hormonas que neutralizan al estrés.
Adicionalmente, el hombre puede llegar a un letargo y comodidad para pensar, haciendo que su capacidad para resolver situaciones, sea más lenta, perjudicial y afecte su desarrollo personal y profesional. Esto simplemente se produce por la falta de gimnasia mental necesaria en el individuo, a fin de mantenerse activo y con buenas ideas.
Esto afecta también a las organizaciones, al tener empleados paralizados o desmotivados, sin disposición para generar nuevos y mejores pensamientos.
El humor es el camino del pensamiento creativo por excelencia, porque es la única forma natural por la cual la mente construye un camino “lateral” de asociación y metáfora insólita, que evita y sobrepasa la censura. El ejercicio intelectual del humor se dispara en una emoción placentera, que recorre la mente de lado a lado y emerge como sonrisa.
Por su parte, Carbelo y Jáuregui (2005) señalan que el humor estimula la creatividad pues permite alejarse de los problemas, liberar la mente de pensamientos y emociones innecesarias, y ver las cosas desde puntos de vista nuevos e imprevistos. Si se tiene un ambiente de trabajo divertido y distendido aumentará el potencial innovador de la empresa.
De igual manera, Morreall (2005) señala que el humor fomenta la flexibilidad mental, bloqueando emociones negativas y permitiendo que se piense de una manera diferente en los problemas en vez de sentirse parte de ellos.
Hace a la gente más creativa y los mejora para hacer frente al cambio. El humor da una visión objetiva hacia el ser mismo, haciéndolos menos defensivos y más cooperativos.
El sentido del humor supone creatividad e ingenio, implica un modo de ver las cosas diferentes, absurdas y burlescas, que acaba con el exceso de seriedad con el que demasiadas veces se enfrenta la vida. Ayuda a ver las cosas desde diferentes perspectivas. Por tanto, estimula la creatividad. De hecho, Carbelo y Jáuregui (2006), mencionan al doctor William Fry, profesor de psiquiatría de la Universidad de Stanford, quien considera a la creatividad y al humor como elementos idénticos. El Doctor concluye, “Ambos implican poner juntas dos cosas que no tienen una conexión obvia y crear una relación”.En ese sentido, el humor es un modo de pensar e interpretar la vida.
Para darles la justa importancia a los hechos, hay que valorarlos dentro de un contexto: no verlos como el centro
del mundo, sino relacionados con una serie de circunstancias que los envuelven, brinda el placer psicológico de adquirir un cierto poder mental para sobrellevarlos. Al distanciarse de ellos, se mantiene una visión equilibrada y razonable de cuanto ocurre. También cuando se relativizan los hechos, pues pueden valorarse siempre desde varios
puntos de vista y las cosas tienen más de una lectura, pueden buscarse nuevas formas de interpretarse, viendo lo bueno que hay en lo malo, dando la vuelta a la situación.
Lo descrito se logra con el uso del humor desde la perspectiva del estilo de pensamiento.
Si la creatividad requiere de un ambiente propicio, liberado de tensión para que fluyan las ideas, el humor rompe la tensión y se crea un ambiente más relajado. Una persona con un buen sentido del humor es mucho más capaz que otras de enfrentarse a situaciones conflictivas, con la suficiente tranquilidad para que la tensión no le impida tomar la decisión adecuada, pues donde hay lugar para el humor no hay lugar para el estrés, son incompatibles. Al igual que en situaciones tensas, con el humor se puede llegar a relajar el ambiente para que el clima sea el adecuado. De igual manera, tan necesario para el proceso de la toma de decisiones es el uso del humor, pues en el ambiente relajado las personas se sienten bien y se facilita la comunicación de ideas.
Considerando el humor como un estado de ánimo positivo, Goleman (2002), manifiesta que las personas “laboran mejor cuando mejor se sienten”, es decir el individuo al sentirse bien, con un buen estado de ánimo, endulza la eficiencia mental, asimila adecuadamente la información y lógica, además flexibiliza el pensamiento.
De igual manera, Fischer et al (2000, citado por Goleman 2002), menciona que los estados de ánimo positivos ayudan a percibir realmente los hechos, lo cual contribuye a su vez a cobrar conciencia de los recursos disponibles para alcanzar los objetivos, al tiempo que alienta la creatividadfavorece la toma de decisiones y predispone a la acción.
Asimismo, McGhee (2000), señala que el humor apoya al pensamiento creativo, pues permite distanciarse del problema por un momento. La mayoría de las personas piensa más creativamente cuando no están enfocadas seria e intensamente en la tarea, cuando están más relajadas y la presión es menor. Por otra parte, Clouse (1995, citado por Goleman 2002), describe que el estado de ánimo positivo en el ámbito laboral ha resaltado el hecho de que la risa y la broma oportuna estimulan la creatividad, abren caminos de comunicación, consolidan la confianza y en consecuencia convierten al trabajo en algo mucho más agradable.
Hoy en todas las empresas, la presión está presente, por ello es necesario tener algo que la reduzca rápida y efectivamente y eso lo proporciona el humor.Este nutre ala creatividad ofreciendo prácticas para ensanchar el pensamiento.
Entre estas están los chistes y el juego como herramientas.
En este mismo orden de ideas, Kushner (1998) menciona que una compañía donde se estimula el uso del humor y la risa, es un lugar de trabajo donde la satisfacción y la productividad laboral escalan los más altos niveles, así como la comunicación, la creatividad y la moral, son afectados por la cantidad y la naturaleza del humor permitido por la empresa.

En definitiva, un adecuado nivel de humor en el trabajo es un reductor del estrés y la ansiedad, permite que el trabajo sea divertido y abre las puertas a la creatividad. En otras palabras, ¿por qué el humor estimula la creatividad? pues porque permite ver las cosas desde otra óptica y desde el punto de vista físico al liberar endorfinas.
Por otra parte, si el individuo está estresado, no logra pensar con claridad. Asimismo, estudios realizados establecen que no se puede pensar y reír al mismo tiempo, por lo tanto si el humor contribuye a liberar el estrés, entonces, se podrá pensar para crear.

Existe gran diversidad de posibilidades para estimular, desbloquear y despertar la sensibilidad personal que permita posteriormente ejercer actos creativos. La incorporación del humor en las actividades de los individuos se puede dar de diferentes formas. Kushner (1998), describe algunos recursos humorísticos que cualquiera puede utilizar para estimular la creatividad.

Las analogías, frases concisas que exaltan las similitudes entre dos cosas, son fáciles de decir y automáticamente certeras. Cuando se utilizan con propiedad, pueden convertirse en la atracción principal de un discurso. Las ocurrencias oportunas u observaciones, pueden abarcar desde máximas, proverbios y dichos o refranes contundentes, hasta comentarios pintorescos y observaciones de lo absurdo. Son por lo general frases breves, inteligentes, que pueden ser insertadas en cualquier momento del discurso.

Por otra parte, Vigara (1998) describe otros tipos de recursos humorísticos. Entre éstos resalta el chiste, el cual lo define como un subgénero humorístico y pseudo literario, que se mueve habitualmente en el terreno de la ficción y tiene una función lúdica, su intencionalidad es cómica, es breve, tiene efecto sorpresa y un cierre previsto.

El juego, es otra de las estrategias utilizadas para estimularla creatividad a través del humor, pues el juego representa el disfrute activo y lúdico y la risa contribuye en su totalidad, para cumplir con ese objetivo. Una persona cuando está jugando se siente libre y en esa libertad se permite unas licencias consigo mismo, para con los demás y hacia las situaciones imprevistas que es el comienzo de apertura de esas puertas bloqueadas. Se nace creativo y juguetón, pero las circunstancias, las “normas” van imponiendo poco a poco una forma de actuar donde el juego no tiene cabida.
Todos los recursos presentados por los autores son simples ideas de lo sencillo que puede resultar utilizar el sentido del humor en los ambientes laborales, y quizás lo más relevante es la humanización de la actividad, la cual está totalmente centrada en la persona como tal.

Proceso metodológico
La investigación, de la cual se extrae el presente artículo, estuvo orientada a demostrar el impacto del humor para estimular la capacidad creativa de las personas mediante el empleo de la risoterapia, evaluando experimentalmente una batería de ejercicios y técnicas para el desarrollo de la misma, requerida en la solución de problemas dentro de las organizaciones.

En base a lo que se pretende, se formula la siguiente hipótesis: el humor estimula la creatividad pues se requiere de un individuo relajado, tranquilo para que fluyan las ideas. Como objetivo general se propuso, demostrar el impacto del humor, a través de una risoterapia en la estimulación de la creatividad requerida en la solución de problemas de las organizaciones, y como objetivos específicos:
      1. Identificar el nivel de creatividad en el grupo de control y experimental con la aplicación del humor.
     2. Identificar las diferencias de acuerdo al sexo, edad y profesión, de los niveles de creatividad en los grupos del
experimento.
     3. Presentar una muestra del programa modelo para la estimulación de la creatividad.

Al obtener resultados concretos sobre el efecto del humor en la estimulación de la creatividad, las empresas tendrían un mecanismo práctico de provocar ideas innovadoras necesarias a través de una herramienta válida.

Es oportuno resaltar que existen autores que mencionan la relación entre estas dos variables, sin embargo, dentro del contexto regional e incluso nacional, no se ha encontrado un estudio experimental que corrobore tal relación. Es por ello que se hace necesario, que con características propias de los individuos de la región, se pueda verificar el impacto que se origina.
Desde el punto de vista metodológico, en cuanto al tipo y diseño de la investigación, la variable independiente, es decir la supuesta causa en una relación entre variables, es el humor estimulado a través de una sesión de Risoterapia, y al efecto provocado por dicha causa, la variable dependiente, será la creatividad.
La población estuvo conformada por las características observadas de 16 individuos divididos en dos grupos, experimental y de control, 8 para cada grupo, seleccionados de acuerdo a particularidades definidas previamente, como estar laborando actualmente, no hubiesen recibido entrenamiento en creatividad, y no conozcan sobre pensamiento creativo como ejercicios de pensamiento lateral, que sean perseverantes al querer terminar crucigramas, dameros o sopa de letras y motivación, es decir, capaces de asumir el reto de participar en el experimento, de ambos sexos, edad comprendida entre 25 y 55, con profesiones del área social y del área técnica (Licenciatura e Ingeniería).
Se diseñó una sesión de risoterapia de 45 minutos como estímulo para el grupo experimental. Se aplicó al grupo de control las 5 pruebas de ensanchadores de la mente (Harrington et al, 2000). Esta aplicación tuvo un tiempo máximo de 50 minutos. Después de haber realizado la risoterapia se aplicaron las pruebas (ensanchadores de mente) al grupo experimental.
Los indicadores para determinar el impacto se limitaron al tiempo individual por cada prueba, el número de hojas utilizadas con bolígrafo, y expresiones utilizadas durante la aplicación de cada ejercicio. Como segunda parte del experimento, se explica el problema, y a través de una tormenta de ideas, se mide, número de ideas en general, de ideas congruentes, de ideas generales por persona, de ideas fuera de lo común y conductas observables como miedo, burla.
Para obtener e interpretar los resultados, se diseñó un baremo de acuerdo a los indicadores con puntajes para una escala de intervalo, indicando los niveles de creatividad según el mayor puntaje. Ejemplo: Número de hojas utilizadas De las grabaciones se medirá expresión, sentido del humor, factor sorpresa, nivel de inventiva, sensibilidad para los problemas y comunicación.

Resultados
Los resultados de la aplicación de la batería de ensanchadores de mente arrojaron en el grupo de control 159 puntos versus el grupo experimental que obtuvo 246, siendo entonces mayor la valoración en el grupo experimental.
Estos valores corroboran ciertamente que el humor tiene un impacto en la creatividad.
En cuanto al sexo, en el grupo experimental, las mujeres produjeron un mayor puntaje en comparación con los hombres, al respecto Colligan (2008), señala que el humor en las mujeres es diferente al de los hombres; menciona que el del sexo masculino es más simple, y el de las mujeres es más racional, más complejo, pudiendo entonces corroborar que la batería por ser ejercicios de pensamiento lateral y solución de problemas, las mujeres obtuvieron mejor desempeño.
De acuerdo a la profesión, los de carrera social, mostraron un mayor puntaje que los de la carrera técnica, después de la risoterapia. Se podría decir que la risa estimuló el lado derecho del cerebro en los especialistas en áreas sociales aumentando la capacidad de solución de los ejercicios. Y según los intervalos de edades, los mayores de 30 arrojaron los más altos puntajes.
Con relación a la aplicación de la técnica de tormenta de ideas, el grupo de control aportó 11 ideas en promedio y el equipo experimental 15 en promedio. En cuanto a soluciones usuales e inusuales, el grupo de control arrojó 3 inusuales, y el grupo experimental 7, el resto de las aportaciones fueron de carácter usual.

Por otra parte, al evaluar las películas, se observaron las siguientes conductas: En el grupo de control, los participantes se desmotivaron al no lograr resolver los ejercicios en el tiempo estimado, manifestaron algunas palabras de decepción, hubo cambios de ánimo y sus gestos eran rígidos, entrecejo marcado y apresuramiento para terminar.
En el grupo experimental, se generó competencia entre ellos, expresaron su logro con gritos, su cara era tranquila, se creó un ambiente de confianza y de juego y no se observó frustración.
Estos resultados corroboran la hipótesis que efectivamente el humor y la risa tienen su impacto en la creatividad de las personas. También confirman la tesis de Jáuregui y Fernández (2006), Morreall (2005) y Goleman (2002), cuando coinciden en que el humor estimula la creatividad, por sentirse bien, y libre de tensiones que ciegan el pensamiento creativo.

Consideraciones finales
La risa efectivamente puede estimular la creatividad, pues la persona está relajada y las ideas fluyen más libremente.
La investigación como tal es una muestra de lo funcional del uso de la risa y el humor, por lo que sustenta unaguía simple o programa para estimular la creatividad a través de ensanchadores de mente y sesiones de risoterapia en las organizaciones.
Programa de estimulación de la creatividad a través del humor
Objetivo: estimular la creatividad en los empleados con ensanchadores de mente y aplicación de risoterapia como estrategia básica así como otros elementos de humor en el
ambiente laboral.
Líder de desarrollo del proyecto: Gerente de talento humano con apoyo del departamento de informática. Ensanchadores de mente: ejercicios de gimnasia mental, pensamiento lateral, acertijos, colocados vía intranet diariamente.
Risoterapia: sesión semanal de una hora de duración por departamentos o grupos de departamentos, facilitada por la misma gerencia de capital humano.
Otros elementos de incorporación: cartelera con chistes, cómics, concursos, entre otros.
Auditoria del programa: estadísticas relacionadas con cuantas veces intentó resolver el ensanchador, quienes se incorporaron al programa, histórico de soluciones para medir el efecto. Otros datos para la toma de decisiones.
Multiciencias
ISSN (Versión impresa): 1317-2255
Torres de Sánchez, Hilda
El humor y su impacto en la creatividad
Multiciencias, Vol. 9, Núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 296-302
Universidad del Zulia
Venezuela


-------------------

Una persona que ríe tiene más autoestima y sabe tomar mejores decisiones, la risa también es creativa, en un ambiente divertido y distendido las personas se sienten más motivadas, el buen humor es un aliado del rendimiento y la productividad. 
https://sites.google.com/site/laboticadelsaber/home/prevencion-de-enfermedades/vive-la-vida-muerto-de-la-risa



El humor es fundamental para el desarrollo de la creatividad pues busca otras formas de contemplar la realidad.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pensamiento lateral (del inglés lateral thinking) es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa. El término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.
El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patrón rígido, lo que permitiría obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar todos esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento.
Según esta teoría, la aplicación del pensamiento lateral a la vida cotidiana, así como la técnica de alumbrar los problemas desde distintos puntos de vista, permitiría encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para problemas ya conocidos .
El pensamiento lateral puede ser un motor del cambio. Como técnica o habilidad personal puede ser utilizado en la resolución de problemas de la vida cotidiana, tanto laborales como domésticos ya sea individual o en grupo.
Bono plantea que el pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos vista.1

Elementos del pensamiento lateral

Hay cuatro elementos clave en el proceso de pensamiento lateral para resolver problemas. Estos son:

Comprobación de suposiciones

Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no se encuentre la solución. Usualmente, se deducen cosas que son factibles pero que seguramente no son la respuesta buscada. Con una "mente abierta" se enfrenta a cada nuevo problema que se presenta.

Hacer las preguntas correctas

Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben formularse. Cuando se utiliza este método para resolver problemas se debe comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión alternativa cercana a la solución.

Creatividad

La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral o creativo. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda a resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente desde otro ángulo. La perspectiva lateral será más efectiva a la hora de resolver cuestiones aparentemente no convencionales.

Pensamiento lógico

Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.

Técnicas 

Estas son algunas de las técnicas llevadas a cabo para la práctica del pensamiento lateral:

Provocaciones

Palabra aleatoria

Se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar una palabra que esté relacionada con la misma, y así sucesivamente, repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir ésta al problema para el cual se está buscando una solución, generando posibles ideas.

Escape

En este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales.

Piedra en el camino

Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del problema (generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como se desea que fuese, no como es en realidad).

Analogías

-Las analogías nos sirven para comparar sucesiones de ideas que están deslindadas de ideas que sean racionales o críticas. Con esto se incrementa la velocidad para crear ideas.
-Alejarse de estereotipos marcados, no encasillarse solo en una idea, buscar diferentes opciones por más excéntricas que éstas parezcan.
-Puede que un problema se represente con base en analogías, que resultarán confusas en un principio pero con su debido proceso de pensamiento se pueden desarrollar.

El método de inversión

En la inversión de problemas éstos se alteran en su sentido para ver cuál es su contrario y ver cómo se pueden solucionar, ver al problema y girarlo para llegar a un resultado favorable. En cuanto a este método no se planea solucionar el problema de lleno sino que el tomar la idea principal al invertirlo servirá para acercarse a su solución. El método de inversión también trata de evitar el encadenamiento de ideas y la cerrazón, buscar las soluciones más descabelladas en ocasiones puede funcionar. Ver al problema desde distintos puntos de vista, no fijarse sólo en uno, tener distintos ángulos de visión que nos permitan tener una visión más clara del problema, no verlo superficialmente.

Fraccionamiento o división

El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de modelos de ideas, sin importar que sea confusa en algunos puntos, pero no se trata de encontrar las partes o de dividir los modelos en componentes, sino de crear nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así, al dividir el modelo, se obtiene material para una reestructuración de los modelos, se intenta formar un nuevo orden. El objetivo del fraccionamiento es evitar los efectos de la inhibición implícita en los modelos fijos por medio de su descomposición.

Respuestas idóneas

Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral

_____________________________________________________________________

PENSAMIENTO LATERAL O CREATIVO EN PSICOTERAPIA 


Fue Edward de Bono, quién acuñó el término pensamiento lateral o creativo, definiéndolo como la capacidad de producir muchas respuestas o soluciones, frente a una misma cuestión. El pensamiento lateral es un componente esencial de la creatividad, pero no es la creatividad. Esta se define como el proceso de tener ideas originales que tienen valor.

Se hizo un estudio sobre el pensamiento lateral entre la población estudiantil de un colegio inglés. Se les preguntó a 1500 alumnos, de edades comprendidas entre los 6 y 16 años, sobre los posibles usos que podría tener para ellos un clip. A la mayoría, se les ocurrió entre 10 y 15 usos diferentes. Los que eran realmente imaginativos, llegaron a superar las 200 posibilidades de uso. ¿Como es posible que existiesen tantas diferencias entre los alumnos?

Lo más probable, es que la mayoría de los entrevistados frente a esa pregunta, visualizasen un clip, tal y como lo veían en el plano de la realidad concreta, y era a partir de esa imagen, como se les iban ocurriendo los posibles usos. Se movían en el llamado pensamiento lineal. 

Se conoce como pensamiento lineal, a la manera tradicional de pensamiento; es decir, aquel que se desarrolla generalmente durante la época escolar y en donde se aplica la lógica de manera directa y progresiva. Como expliqué en "los dos cerebros", el hemisferio cerebral izquierdo (si se es diestro) es el responsable de razonar en forma secuencial y temporal, permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar las estrategias posibles para resolver determinados problemas. Este tipo de pensamiento, sigue una dirección recta, y por lo general es empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en situaciones de la vida cotidiana.

Por el contrario, el pensamiento lateral o creativo se desarrolla en el hemisferio cerebral derecho (si se es diestro), es analógico, atemporal y no secuencial. Se asocia reticularmente y "todo tiene que ver con todo", o sea, que emplea diferentes esquemas para llegar a determinadas soluciones de problemas. Este tipo de pensamiento es esencial para el desarrollo de la creatividad.

Pues bien, aquellos alumnos poseedores de ese pensamiento lateral o creativo, se apartaron de la "lógica" de la imagen estereotipada de un clip, y comenzaron a imaginar múltiples posibilidades, haciéndose preguntas del tipo: ¿qué uso podría tener un clip de 50 metros de largo?, ¿y si fuese de goma espuma, o desmontable?, ¿podría ser hueco y lleno de luz?, etc. 

Más interesante que el experimento en sí, fue comprobar que el 90 % de los niños del jardín de infancia, tenían un pensamiento lateral muy desarrollado. El porcentaje bajaba al 50 % entre los 8 y 10 años, y finalmente, en la franja comprendida entre los 13 y 15 años, ese porcentaje solo llegaba al 20%. Conclusión: Cuanto más pequeños eran los niños, más desarrollados tenían el pensamiento lateral o creativo. Este estudio demostró, como explique en "educación y sentidos internos", que con el actual sistema educativo se va "matando" la imaginación y creatividad de nuestros niños. A lo largo del proceso educacional, se va "perdiendo" el hemisferio derecho, a favor del desarrollo del izquierdo.

Ahora os voy a exponer un ejemplo muy conocido e interesante sobre el pensamiento lateral. En este ejemplo no hay ninguna trampa y está todo a la vista. Trata de encontrar la solución, que te aseguro es muy fácil.

Ahí va la historia: Juan, padre de Carlos, un niño de 8 años, sale conduciendo desde su casa de Madrid en dirección a Zaragoza, Carlos va con él. A la altura de Calatayud sufren un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, les embiste. El impacto mata instantáneamente a Juan, pero Carlos sigue con vida. Una ambulancia, llamada por testigos del accidente, llega rápidamente y el niño es trasladado al hospital de Calatayud.

Los médicos de guardia, logran equilibrar sus constantes vitales, pero se dan cuenta de que no pueden resolver el problema de Carlos. Necesitan consultar con un especialista. Además, se dan cuenta del riesgo de trasladar al niño, por lo que deciden dejarlo internado en Calatayud.

Después de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de niños San Rafael de Madrid. Finalmente, hablan con una eminencia en el tema, a quién ponen al día de lo ocurrido. Como todos están de acuerdo en que lo mejor, es dejar a Carlos internado en Calatayud, la eminencia decide viajar directamente de Madrid al hospital. Y así lo hace.

Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: "¿Está usted en condiciones de tratar al niño?", pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: "¡Como no lo voy a tratar si es mi hijo!".

Bien, hasta aquí, la historia. Trata de pensar de una manera que tenga sentido. Insisto en que no hay trampas, ni nada oculto. Y antes de que leas la solución, quiero darte algunos datos:

a.- Juan no es el padrastro
b.- Juan no es cura

Dale alguna vuelta y créeme que es muy sencillo.

SOLUCION

Una vez que la leas, vas a empezar a darte golpes contra la pared, pensando ¿cómo es posible que no se me haya ocurrido?.

La solución o mejor dicho, una potencial solución es que la eminencia de la que se habla, sea la madre. Si te fijas bien en la historia, nunca se hace mención al sexo de la eminencia. Pero tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres, que no podemos pensar que fuera mujer. Seguro que ninguno de nosotros duda al aceptar la posibilidad de que la eminencia pueda ser un hombre o una mujer. Sin embargo, en este caso, hemos fallado. Muchas mujeres que no pueden resolver el problema, cuando conocen la solución, se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.

En psicoterapia, es fundamental "explorar" con el paciente, otros caminos que le saquen del "surco" de sus creencias. Como explique en "la realidad no existe, existen formas de ver la realidad", necesitamos que los pacientes se cuestionen sus "hojas de ruta" o sistemas de creencias. Con ello, pretendemos que sean capaces de encontrar respuestas, que les permitan enfrentar de una nueva manera los problemas que les aquejan ( De Bono dice que hay que aprender a salirse de la "caja" de supuestos, en la que estamos encerrados). 

Sabemos que cuando miramos las cosas de forma diferente, estas cambian. Por otro lado, ¿si siempre hacemos o pensamos lo mismo, como vamos a obtener respuestas o soluciones diferentes?. Una herramienta práctica para activar el pensamiento creativo, consiste en "hablar por hablar, para saber de que se está hablando" (es la tormenta de ideas, de los escritores). No hay que asustarse con las contradicciones, pensamientos o ideas "ilógicas" que se nos puedan ocurrir. Cuando se hace eso, liberamos nuestro pensamiento lateral o creativo, y con ello logramos salir de unos determinados "supuestos" que no nos permitían evolucionar.


Hay que atreverse a hipotetizar, especular e imaginar. Para lograr eso, es importante que aprendamos a cuestionarnos incluso lo obvio. Conviene no olvidar, que el que quiere cambiar de destino, tiene que cambiar de camino.

Otro aspecto a desarrollar dentro de la psicoterapia, es aprender a ver "lo bueno de lo malo", como un camino "lateral" a la realidad (tengo un paciente al que le acaban de quitar el carnet de conducir, y por su trabajo, eso era lo peor que le podía pasar. Pero gracias a ese incidente, se ha dado cuenta de las ventajas "laterales" de no poder conducir; porque ahora tiene un empleado que le hace de chofer y que le lleva sin estrés a todos los sitios, va al trabajo en bicicleta, lee en los transportes públicos y se ahorra el dinero de las multas). Digamos que ha encontrado "soluciones imaginativas" a lo que en principio era una catástrofe.

Como he comentado al principio, Edward de Bono, es quien desarrolló el método del pensamiento lateral o creativo, y aunque ha escrito muchos libros, yo me quedo con los siguientes cuatro: "El pensamiento lateral: Manual de creatividad", "Aprende a pensar por ti mismo", "Seis sombreros para pensar" y "El pensamiento lateral práctico". Para una bibliografía completa, podéis visitar su Web.  


Entrenamiento cerebral con pensamiento lateral para la creatividad

Manuel Gross  08/02/2009 

_________________________________________________________________

  

  

Generación de ideas. La famosa creatividad

Por Pretty Sangrona

Como mucho de nosotros ya sabemos, el hemisferio derecho es el encargado de dirigir los procesos creativos de nuestros pensamientos, mientras que el izquierdo se rige por las leyes de la lógica que determina en la mayoría de los casos nuestras conductas. Ahora bien, hemos hablado incesantemente de la creatividad durante todo este tiempo y como ésta nos brindará mayor oportunidad de alcanzar la excelencia personal y profesional.

Recordemos que la creatividad es la capacidad para hacer realidad las ideas innovadoras. Pero me pregunto ¿cómo desarrollarla? ¿Será la clave de este desarrollo el explotar el hemisferio derecho al máximo? pues no, esto tampoco es cierto, al final para que una idea resulte útil y pueda salir adelante, necesita las dos mitades del cerebro. Se trata de armonizar y poner de acuerdo a las dos partes, algo que no es nada fácil. Pero entonces ¿Cómo surgen pensamientos de la nada, pensamientos nuevos que nunca antes han pasado por allí? y más preocupante aún ¿Por qué nos cuesta tanto generar ideas?

Uno de los factores que influyen directamente en el rechazo de la novedad es la tendencia del cerebro a ahorrar energía, digamos que es el instinto de supervivencia natural al ser el cerebro un animal de costumbres que se adaptará a lo que nosotros le dictaminemos, por lo que debemos domesticarlo, enseñarle y sobre todo retarlo! eso es, RÉTALO! Por tanto, para crear nuevas sendas, primero hay que hacer que el recipiente se desborde, que los viejos caminos desaparezcan bajo el agua que se ha salido de sus cauces.

En ese momento, cuando entendamos que hay que romper el molde, cuando se ha sobrepasado esa barrera ocurrirá algo fascinante y la situación dará un vuelco. Los canales se abrirán y a partir de ese momento lo veremos todo posible. Una vez en marcha este cambio de pensamiento, el almacén de datos que llamamos inconsciente sin darnos cuenta empezará a integrar nuestra mente, comparar y sintetizar los nuevos datos, lo que finalmente conllevará a el flujo creativo acompañado de la increíble sensación de que las ideas salen solas.

De Bono acuñó el término de "Pensamiento Lateral", a un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos, percepción y aumentar la creatividad. Por regla general nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional. Fundamentamos nuestras respuestas en lo aprendido, con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas. De Bono encuentra que "el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques".
Los caminos del pensamiento lateral son situaciones extrañas, absurdas o ilógicas para nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser resuelto y que parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas. Este pensamiento actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulas las nuevas, y lo hace mediante la perspicacia, pero sobre todo mediante la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido.

En vez de esperar a que esto se manifieste de manera espontánea, De Bono plantea el uso de pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica. "Toda la teoría está basada en que la ideas se generan en base a lo que sabemos y lo que hemos aprendido, sería equivalente a construir una casa sin ladrillos", según De Bono. Los conocimientos previos y las experiencias son de vital importancia para sustentar la creatividad. No podemos restarle el mérito que éstos tienen ni muchos menos dejarlos a un lado, pero el cambio del pensamiento debe ser inminente.

Quiero concluir este articulo de reflexión y de invitación a la acción con la descriptiva de cuatro pilares sobre los que se basan la generación de las ideas, según el experto R. Epstein. Tómalo como una guía básica para dar el primer paso el adiestramiento de nuestro cerebro.

1. Anótalo todo.
Antes de que se nos olviden, es imprescindible anotar las ideas. No te precipites al momento de descartar pensamientos, no los tires a la basura, incluso si en un primer momento te parecen absurdos. Luego podrían ser muy valiosos.

2. Sin miedo.
Es decisivo enfrentarse una y otra vez a nuevos retos. No hay que tener miedo a los problemas aparentemente imposibles de solucionar ni a las preguntas de difícil respuesta. Anima a tu cerebro a abandonar los caminos establecidos y a dar paso a nuevas estrategias.

3. Absorber todo tipo de conocimientos.

Se trata de recopilar conocimientos de todo tipo. Cuanto más plural es el saber, mejor. Compórtate como una aspiradora, aspira por todos los sitios que consideres interesantes.

4. Atentos a lo que nos rodea.
Un entorno favorable vale su peso en oro. Un entorno aburrido, con falta de gracia y viveza es un asesino para las ideas. El entorno físico y social constituyen factores importantísimos para el pensamiento creativo. Rodéate de cosas y personas interesantes y versátiles. Todo esto es la gasolina que consumen el pensar y el sentir.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La creatividad y otros factores

Según Goldman, (1991), la creatividad es algo misterioso. La creatividad se relaciona con otros elementos psicológicos como la inteligencia, la independencia y autorregulación, así como con el rendimiento. La creatividad, siendo un elemento misterioso, es difícil de evaluar, como por ejemplo las pruebas de Torrance y Guilford, no obstante estas pruebas adolecen de ser en extremo complejas y con un componente altamente subjetivo.
Existen distintas pruebas de imaginación creativa (PIC), en ellas se suele evaluar dos tipos de creatividad, la verbal o narrativa y la de tipo gráfico, a veces se combinan ambas. Hasta ahora siempre se le había dado más importancia a los componentes gráficos de la creatividad, no obstante los de tipo verbal son quizás más demandados en el campo laboral.
En lo que suelen coincidir todos los autores es en que la creatividad es una cualidad o capacidad que puede ser aprendida y que, con el debido entrenamiento podemos desarrollarla cada vez más. En los ámbitos del dibujo y de la plástica son fundamentales, ya que el diseñador, el arquitecto, el dibujante, debe estar innovando en cada momento, de ahí que sea esencial su estudio en este ámbito.

Entre las definiciones más recientes acerca de la creatividad, observamos aquellas que relacionan muchos factores, aquellos relativos al conocimiento, a los estilos de pensamiento, a la personalidad, al entorno y a la motivación. Se interpreta en conceptos modernos que todos estos elementos interaccionan de manera que el individuo genera algo novedoso y útil bajo cierto contexto social, no obstante en el campo artístico, un elemento creativo no tiene por qué ser necesariamente útil.

Es conocido el modelo propuesto por Rhodes en 1961, en él se hace referencia a cuatro factores que se deben considerarse en el estudio de la creatividad: la personalidad del creativo, el proceso de la creatividad, el producto o efecto, y el entorno o las presiones ambientales, más adelante Simonton en 1990 incorpora persuasión y Runco en 2007 el potencial.
Por regla general se considera una persona creativa aquella que es más sensible hacia ciertos problemas y lagunas en información, bajo esta sensibilidad esta persona plantea nuevas hipótesis, indaga y evalua los problemas, tratando de buscar nuevas soluciones y nuevos enfoques.

LA IMAGINACIÓN - la dejo en vuestras manoshttp://m.cuantarazon.com/604957/la-imaginacion
  
La creatividad a través del uso de la imaginación.
Según Osborn (1979), la imaginación es el principio motor de la actividad creativa, ésta encuentra ideas y transforma lo encontrado.
Crear es generar nuevas transformaciones o combinaciones y asociaciones entre elementos distintos. Mediante la imaginación combinamos imágenes para encontrar nuevas soluciones. La imaginación es la capacidad que tenemos para provocar imágenes, es por tanto la capacidad mental que implica formación de representaciones que no están presentes, es construir imágenes mentales, es visualizar más allá de lo real. Gracias a nuestra capacidad de inventar, damos respuesta a miles de situaciones distintas de la vida cotidiana, sin embargo la imaginación experimenta un decremento en los niños en el momento en que se incorpora la razón y el análisis lógico en los contenidos que estudia. El entorno de la escuela está centrado más en el desarrollo lingüístico y sus normas, en las estructuras lógicas de la matemática, en los análisis secuenciales y racionales, todos estos modelos de estudio rompen con la imaginación, con la fantasía, con el entorno de la intuición, con una perspectiva soñadora como la que tienen los niños.
Según Menchén, la imaginación requiere tres capacidades distintas:
- La fantasía que se fomenta con las ensoñaciones, los deseos y las situaciones inverosímiles.
- La intuición que es una visión inmediata del objeto y nos permite mirar y comprender.
- La asociación que combina ideas e imágenes aparentemente inconexas.
Para facilitar el desarrollo de la imaginación se debe motivar al alumnado en el aula  mediante juegos de carácter lúdico, se debe dar legitimidad a un pensamiento divergente, se debe dar libertad para admitir lo absurdo, se debe prohibir reprimir la fantasía y la espontaneidad, se debe permitir dar tiempo para reflexionar sobre esas imágenes que combinadas generan modelos creativos.


Las pruebas de la creatividad evalúan:
La fluidez en las ideas
La capacidad flexible del pensamiento
La originalidad de las producciones
El grado de elaboración de las respuestas
El uso de distintos detalles creativos que enriquecen la obra: el estudio de la luz, de los tonos, de las perspectivas, de color, etc.



“La imaginación es más importante que el conocimiento, porque éste es limitado, mientras que la imaginación es infinita” (Albert Einstein)


Identifican la red cerebral que hace posible la creatividad y la imaginación:
http://www.abc.es/sociedad/20130917/abci-imaginacion-cerebro-201309161703.html


El poder de la imaginación
Un animal se estresa cuando lo persigue un depredador, nosotros nos estresamos cuando lo imaginamos.
El 5HTT es un gen que propicia más posibilidades de tener depresiones, si se dan ciertas circunstancias del entorno, nuestra conducta no está determinada indefectiblemente por nuestra condición genética, ya que las circunstancias también determinan nuestro comportamiento.
El reduccionismo descompone un problema en partes más pequeñas explicando todo empezando por sus partes, por ejemplo la genética, si hay un gen que explica el color de  nuestros ojos debe haber otro que explique por qué somos violentos. Según esto los seres humanos seríamos poco más que máquinas guiados por nuestro genoma, afortunadamente esto quedó desacreditado por la observación del entorno que influye en nuestra comportamiento. “Yo soy yo y mis circunstancias” vuelve a estar de actualidad, nuestra mente, con sólo pensar, puede influir en nuestro cuerpo, por eso estamos despiertos cuando estamos nerviosos y bajan nuestras defensas contestamos deprimidos. El estado de nuestro cuerpo puede determinar cómo nos sentimos o como nos comportamos, estos días críticos antes de la regla es un ejemplo, también el lugar donde vivimos y dónde y cómo crecemos influyen en nuestro comportamiento, qué imagen tenemos de nosotros mismos o qué aportamos en nuestra vida. La cultura está determinada por el lugar donde se ha gestado, como ejemplo el contraste entre el carácter mediterráneo y el nórdico, los seres humanos somos un puzle muy complejo en el que el sistema global no se puede deducir de sus componentes, por muy bien que lo conozcamos.
La genética, nuestro entorno y nuestro cuerpo influye en nuestro comportamiento. Si alguien tiene una variante de un gen 5HTT, tendrá más riesgo que otros de padecer depresiones. Para que este gen conduzca a la depresión hace falta un entorno concreto, sino no pasa nada. La depresión es un trastorno bioquímico, algo que no funciona en la química cerebral, la serotonina influye en todo esto, un neurotransmisor que se encuentra en el centro sobre la la depresión, ese es un gen que guarda relación con la depresión.
Si tienes el gen equivocado, podrás padecer una depresión, pero los genes no determinan, salvo en ciertos entornos. Si tienes la versión incorrecta de este gen y estar expuesto a un entorno estresante, no es el gen de la depresión sino que es más vulnerable a hacer  aparecer una enfermedad depresiva en entornos estresantes. Los genes no crean comportamientos. Los genes explican los potenciales y posibilidades pero no el destino, salvo alguna enfermedad.
El poder de la imaginación, basta con imaginar una situación que nos puede poner enfermos. Algo devastador en mi cerebro. Podemos influir en el funcionamiento de nuestro cuerpo mediante el comportamiento; la memoria, las emociones, son capacidades y estados mentales que conciernen al modo en que nuestro cuerpo sobrelleva la diabetes, la cardiopatía, etc. El pensamiento y las emociones tienen la capacidad de cambiar el modo en que nuestro cuerpo responde  o determina la forma de estar enfermo. En una situación de emergencia el cuerpo segrega hormonas de estrés que aportan energía al torrente sanguíneo para que los músculos funcionen mejor, aumenta el ritmo cardíaco, aumenta la tensión arterial, se cancelan los proyectos de construcción a largo plazo, se paralice el crecimiento, la digestión, la reproducción, la actividad sexual. Activamos una respuesta de estrés y si lo hacemos de forma crónico nos hará enfermar. El hipocampo, una región del cerebro, en una situación estresante puede perder hasta un 20% de su tamaño, simplemente por un pensamiento negativo. El  estrés puede tener un efecto sobre la tensión arterial y el cerebro, con mayor estrés menor memoria, el estrés mata neuronas de una parte del cerebro llamada hipocampo, que tiene que ver con el aprendizaje y la memoria, sufre daños también en la enfermedad de Alzheimer, esa zona queda dañada por las hormonas del estrés, las personas con una depresión clínica grave prolongada en el tiempo tienen hormonas de estrés en un nivel muy elevado, con una disminución del hipocampo, con los problemas de memoria que ello conlleva, a mayor tiempo de depresión mayor disfunción, esto sugiere que el estrés tiene que ver con el funcionamiento del cuerpo y con el envejecimiento del cerebro.
La dopamina tiene que ver con el placer, cuando recibes una recompensa sube la dopamina, más exactamente con la anticipación de la recompensa, el estímulo hace subir la dopamina.
“Una relación estable es el precio que hay que pagar por haberlo deseado tanto”. Esta es una situación parecida a la acción de la dopamina. La rata al presionar una palanca obtiene una recompensa en un experimento, pero cuando consigue la recompensa sólo un 50% de las veces se introduce cierta incertidumbre y justo después de darle a la palanca hay un aumento de dopamina que nunca se había visto en la química cerebral, justo antes desaber de saber si va a conseguir la comida, cuando se incorpora el valor de la incertidumbre, el quizás, es cuando más se incrementa la dopamina. Para que esto funcione debe darse una probabilidad del 50%, si se da un 25 o 75% no se eleva tanto la dopamina. Es mera anticipación. Si sientes que no tienes control te sientes muy estresado, pero bajo ciertos porcentajes de probabilidad te  sienta muy bien, te sientes optimista, es un entorno benévolo, ya que sientes que probablemente salga bien, y sino esta vez, será la próxima. Esto ayuda a entender la adicción y el juego, en un casino existe un 1% de posibilidades de obtener una recompensa, pero hay una manipulación del entorno para que pienses que las posibilidades son mucho mayores, es un entorno malévolo que te hace creer que es benévolo, para que tu cerebro nade en dopamina.
El fracaso en una pareja tiene mucho que ver con el nivel de depresión o ansiedad que tiene cada uno de los cónyuges, su nivel predice el nivel de satisfacción en el matrimonio. Una persona deprimida o ansiosa puede determinar los problemas de la pareja en el futuro.
El entorno determina nuestra conducta o bien nuestro carácter acaba determinando el entorno que nos merecemos. Hay genes con sus características que de una forma inflexible  configuran nuestro aspecto y comportamiento, no son los caracteres simples ya que forman parte de redes complejas, modulan nuestro comportamiento y hay que tener en cuenta los factores ambientales, la discusión en si es ambiental o genético a veces desaparece, son sus interacciones las que determinan.
Nuestra capacidad de representar la realidad, la imaginación como una falsa percepción puede producir una reacción emocional y un estrés, que es un mecanismo de adaptación que nos protege, un mecanismo que moviliza recursos para enfrentarnos de una forma adaptativa con la situación, esta movilización de recursos se puede producir en el ser humano en ausencia de peligros reales, el estímulo puede ser real o imaginario y puede cesar, en ausencia del estímulo pueden seguir existiendo los niveles de híper activación durante mucho más tiempo, si  se mantiene el estrés, produce una serie de cambios hormonales que no sirven para afrontar un cambio necesario sino que se convierten en organismos patógenos, tóxicas para nuestro sistema nervioso. Cuando ha pasado el problema que nos generaba estrés debemos volver a la tranquilidad para evitar el deterioro cognitivo.
En las distintas situaciones que nos toca vivir se debe añadir la incertidumbre, la búsqueda de este placer se hace más intensa, eso explica muchas cosas en la vida de las parejas, que es más importante la ilusión que la situación final, eso exacerba el placer. Ante un resultado cierto estamos menos motivados que ante un resultado hipotético. La inteligencia es tomar decisiones con incertidumbre, no es algo determinista.
No hay proyecto que valga si no hay una emoción con la que se inicie, teóricamente somos seres racionales, pero al mismo tiempo la más emocional de todas las especies. La neurociencia cada vez valora más el asunto emocional, es un mecanismo adaptativo, nuestra mente está preparada mayormente para descubrir un mentiroso antes que para describir objetivamente la realidad. Nuestra percepción del mundo es subjetiva, se restringe al campo de nuestra percepción pero percibimos antes los estímulos afectivos que otro tipo de estímulos, puede ser porque implican amenazas, miedo, alegría, etc.
Al morir desaparece la posibilidad de imaginar, de elucubrar acerca del yo. La teoría de la mente, pensar lo que puede estar pensando otra mente es una característica sorprendente del ser humano, eso facilita la empatía.
La Imaginación, ¿Al Poder O A La Depresión? (Capítulo REDES 372)




__________________________________________________________________

Informe sobre el primer cuestionario. Humor y creatividad.
El profesor debe hacer uso del humor en el aula para promover actitudes creativas, por supuesto sin traspasar ciertos límites relacionados con la pertinencia, el buen gusto, la ocasión, el tiempo y el respeto. El humor puede promover una educación emocional, al igual que la creatividad, el humor responde ante hechos inesperados. Cuando podemos entrever el final de un chiste, por muy bueno que sea, nos hace menos gracia. La creatividad funciona igual, si realmente el desenlace es un hecho esperado, realmente no estamos innovando. Algo característico del humor, es que suele ser un argumento absurdo o incongruente, por eso nos hace gracia. La creatividad no crea elementos necesariamente absurdos, sino más bien diferentes. Cuando la creatividad genera elementos absurdos, estamos generando exclusivamente obras de arte sin más función que la de recrearse en ellas. Mientras que en otros ámbitos como el diseño, la creatividad y la funcionalidad son elementos obligados, no tiene sentido que diseñemos algo totalmente distinto e innovador pero que no sirva para nada, esas genialidades están reducidas exclusivamente al ámbito artístico.
Tanto la creatividad como el humor se suelen dar siempre en situaciones imprevisibles. El humor nos hace sentirnos mejor, nos relaja y nos hace olvidar las preocupaciones y los problemas, por ello el humor facilita una situación de relax en la que es más fácil dejarnos llevar por la imaginación y por la creatividad.
Sobre la cuestión de si el ensimismamiento promueve emociones positivas, dicen los principales investigadores que la vida social nos expande y genera efectos positivos para nuestro bienestar, mientras que el estar encerrado genera situaciones contrarias al bienestar, no obstante es propio de personas creativas y de artistas populares encerrarse en sí mismos y ser felices con esa situación.
Se comenta con asiduidad que la escuela coarta nuestra capacidad creativa, desde jóvenes nos educan mediante reglas de la lógica, mediante la disciplina de las normas, del seguimiento de las formas, de sometimiento a todas las estructuras del lenguaje y de la ciencia. La enseñanza de la creatividad se refiere más a motivar a los alumnos desde la libertad de expresión de sus motivaciones, de sus sentimientos, todos ellos expresados a través del juego, de la diversión, de las experiencias con la plástica, con los materiales y los colores. Quizás sea la plástica la materia que no tiene rival en cuanto a alentar a los alumnos al desarrollo de la creatividad. Si bien es una materia considerada como una “María” (ello viene dado un poco porque la misma requiere ciertas capacidades innatas relegadas exclusivamente a pocos alumnos) también es sin embargo la materia que expresa una mayor carga emotiva respecto a otras. Si bien es cierto que a los padres les interesa que sus hijos aprendan rápidamente a hablar o hacer cálculos numéricos como aprender la tabla de multiplicar, todavía es más cierto que los padres se emocionan más cuando sus hijos les entregan una postal de cumpleaños o Navidad realizada por ellos, elementos con una profunda carga emotiva.  Por tanto, los docentes deben generar entornos saludables y favorecer las muestras de humor de los alumnos, alentando en cada momento el desarrollo de la creatividad en distintas situaciones.
Los docentes deben fomentar juegos de palabras e ideas, promover técnicas y modelos para expresarse mediante dibujos y desarrollar procedimientos para estimular nuevas creaciones, para construir modelos volumétricos sugerentes, muestras ocurrentes y oportunas, compartiéndolos y motivando a introducir en ellas cambios, a obtener nuevas formas y nuevas ideas con objeto de desarrollar la creatividad de los alumnos.
El dibujo es una forma de expresarse muy estimulante y útil para el desarrollo de la creatividad, es un lenguaje que utiliza un estilo personal facilitando una formación en libertad, que admite una expresión original y genera autoestima. El dibujo transmite ideas, sensaciones, sentimientos, todo ello independientemente del idioma o país en el que se haga, es un lenguaje universal.
Por otro lado existen unas normas en la expresión gráfica que debemos seguir para presentar las formas semejantes o conformes a la realidad, esos elementos son la perspectiva, la proporción, el estudio de la luz, de la profundidad, del color, etc., pero todos estos elementos pueden ser obviados, en esto consiste el modelo para desarrollar la creatividad, la ruptura con las normas que nos facilita expresar exactamente lo que queremos, y esto es lo que nos incentiva al desarrollo de la creatividad, ante todo, ser libres.
Incidiendo en el esquema del humor, se incorporan a este cuestionario unas cuantas preguntas sobre la película  "el adivinador" proyectada en el aula de la serie "Esto se hunde". Este cuestionario trata de interpretar ciertas características psicológicas respecto a los chistes de esta película, por un lado cuestiones acerca del humor como recurso didáctico, de la relación del humor con la creatividad, de la evaluación de los chistes de la película, del análisis del por qué nos hace reír un chiste, se cuestionó también  si este tipo de películas proyectadas puede generar un entorno saludable que aliente el desarrollo de la creatividad, además se preguntó al alumnado si extrapolando esta característica podemos fomentar juegos con palabras, modelos, ideas, técnicas plásticas, formas de expresión, muestras ocurrentes y oportunas, compartiéndolos y motivando a introducir cambios en cada momento, a sacarles punta a cada uno de los detalles y a estimular la creatividad. Se valoró también si era el ambiente de la plástica un entorno más adecuado para promover el desarrollo de la creatividad, cuestión que recibió respuesta afirmativa. Se hizo analizar al alumnado si realmente en la película había algún elemento o chiste de tipo ingenuo o infantil, alguno captó algún detalle infantil de la película. Se evaluó por último la diferencia entre el humor infantil y el humor de adultos.



Informe sobre el segundo cuestionario basado en las pruebas de Torrance.
El objetivo de estas pruebas es valorar la creatividad del alumno a través de cuatro componentes básicos de los que fueron informados previamente: la fluidez o capacidad para producir muchas ideas, la flexibilidad o capacidad para ver y abordar situaciones de formas distintas, la flexibilidad se valora analizando las distintas categorías de respuestas que son diferentes y que el alumno es capaz de generar. Otro objetivo es la elaboración o capacidad para enriquecer cualquier producción con detalles que, aunque no son necesarios para explicar la idea esencial, la realza. Por último tenemos como objetivo primordial la originalidad, o capacidad del alumno para generar respuestas innovadoras, poco frecuentes y dispares respecto a la mayoría de los alumnos.
En general en todos estos ejercicios, se suele representar a partir de los símbolos los mismos elementos, salvo excepciones, ello es debido a que la mente busca siempre el camino más fácil y más rápido para resolver cualquier ejercicio.
Hay otro cuestionario referente a las distintas utilidades en el juego de una cuerda, Este estudio hace referencia más bien a la capacidad que tiene el alumno para incorporar distintos elementos de juego. Para proponer varios modelos es necesario hacer un gran uso de la imaginación, esta prueba se realizó mediante escritura. En este estudio se puede contrastar la creatividad narrativa frente a la creatividad gráfica, elementos dispares con un denominador común: la imaginación.
Por último, se proponía en el test realizar el diseño de un extraterrestre explicando sus atributos; hay que decir que, tal y como estaba esperado, el alumnado ha seguido las pautas de condicionamiento previo por la información estereotipada que tenían acerca de los extraterrestres, son antropomorfos y excepcionalmente, parecidos a pulpos, por lo general son seres de cabezas grandes – lo que se esperaría de seres más inteligentes que nosotros-, ojos grandes y rasgos pequeños.
Se incorpora también en este cuestionario unas preguntas acerca de la película cómica de “Búscate la vida” capítulo: “El acompañante”. Es de resaltar que esta película gustó bastante menos que la anterior, acaso porque los chistes son más ingenuos, de un entorno más infantil – de una evaluación con un notable alto de la anterior pasamos a un notable bajo o cerca del bien. Los pocos alumnos (un cuarto) que les gustó más esta película que la anterior tienen no obstante una mayor capacidad de acercamiento al alumnado en todo lo que se refiere a cuestiones humorísticas, capacidad que pueden compartir más fácilmente en el aula.


______________________________________________________________


El niño y la libertad para crear


El niño tiene necesidad de experimentar, de investigar, de descubrir, es creativo por naturaleza.
La creatividad es un estado natural en el niño que se ve a veces coartada en la escuela ya que esta le enseña disciplina y metodologías de orden en todas las materias. Por ello, como mínimo, en el área de plástica debemos facilitar un ambiente más flexible para que el niño se relaje y pueda trabajar cómodamente en un ambiente de extrema libertad.
La creatividad surge en el niño cuando hace cosas que le gustan, por eso debemos de dejar actuar a los niños libremente, como mucho encauzándoles en una tarea.
 Es necesario que el niño siempre esté motivado, de esta manera su espíritu creativo florecerá. Para que surja la inspiración en el niño debemos dotarlo de libertad, el área de plástica es una materia muy propicia para desarrollar este ambiente de libertad. Cuanta más libertad tenga el niño para actuar, más fácil será que se muestre fluido en sus quehaceres, que sea más flexible y que sus trabajos sean más originales, la libertad propicia que el niño pueda generar muchas respuestas a los trabajos propuestos.
Debemos de acoger con gran admiración las ideas creativas de los niños, por extrañas que nos parezcan, ello es una forma de motivarlo. De esta manera estamos incidiendo en el desarrollo de una gran personalidad y generando más seguridad en el niño, el niño acaba confiando en sus propias ideas y desbloquear cualquier miedo que pudiera acaecerle por cualquier tipo de presión social.
Una forma de promover un ambiente creativo en el aula es propiciar ambientes agradables como por ejemplo adornar el aula de una forma alegre con luces, con colores, de esta manera podemos estimular al niño y ponerlo a trabajar con muchos materiales, debemos además facilitar que el alumno pueda trabajar distintas técnicas, que no tenga miedo a mancharse, que esté en un ambiente agradable con sus compañeros, pudiendo utilizar música de fondo para hacer un ambiente más relajado o proyectar vídeos de dibujos animados para que  trabajen a partir de ellos puedan hacer comentarios sobre los mismos. 

___________________________________________________________________


La creatividad infantil
Fomentar la creatividad en los niños desde que nacen les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrollar su pensamiento abstracto, resolver problemas, relacionarse mejor con los demás… La clave está en respetar sus tiempos de aprendizaje y darles libertad para que desarrollen su imaginación
La creatividad es una actitud que todos los individuos poseemos, más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Por lo tanto, es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales.
Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE UU), una persona creativa reúne las siguientes características: sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de organización.
Desde que nace, el ser humano tiene la capacidad de crear. En todas las personas (grandes y pequeñas) existe un claro impulso de hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad permanente de experimentar, de indagar, de relacionar, como un potencial innato que se debe cultivar.
El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya.
En los niños, esta actividad experimental requiere de libertad para crear, para establecer relaciones nuevas, pero también necesita la ayuda de un guía, de un maestro creativo para apoyarla. Esto es, no hay que reprimir la creatividad en el niño, pero no basta con dejarlo que experimente a su aire.
Las ventajas de la creatividad
El arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite hacer elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas sociales y de comunicación.
Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos creativos, se confirma su derecho a jugar y se estimula la individualidad.
Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para expresarse, característica que estimula y es estimulada por el proceso creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La tendencia natural de los niños es a manifestar sus sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados. En un clima de seguridad, los niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.
Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si se sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños tienden a manifestar los sentimientos de forma directa e inadecuada, por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a los que se enseña a suprimir ciertos sentimientos acaban generalmente restringiendo sus emociones.
- Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones sociales. Son más conscientes de los sentimientos de los demás y también más receptivos. Piden lo que necesitan, declaran sus preferencias y son flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo cual incrementa también sus posibilidades de éxito.
Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten en la vida de los creadores artísticos es su necesidad de mantener la integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando la manera de ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas en su trabajo. Las personas creativas se sienten realizadas e integradas cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial.
Descubre al artista que lleva dentro
El placer por el arte debe cultivarse desde que nacen, ya que durante sus primeros años de vida asimilan con mayor facilidad cualquier tipo de conocimiento. “Los niños por lo general tienen un gran potencial de creatividad, se trata de respetar sus tiempos de aprendizaje y darles libertad” –explica Isabel Moltó, licenciada en Historia del Arte y creadora en su galería de arte Cabinet de unos talleres para niños.
- No le digas qué dibujar o pintar, déjalo que eche a volar su imaginación. Anímale a tomar sus propias decisiones. Lo que ellos aprenden y descubren por sí mismos durante el proceso creativo es lo más importante. La independencia y el control son componentes importantes en el proceso creativo.
- No “arregles” sus dibujos. Los niños ven el mundo de forma diferente. Lo importante es que dé rienda suelta a su creatividad y que le preguntes qué está dibujando para que él identifique sus creaciones.
- Busca actividades artísticas que estén a su nivel.
- Ofrécele gran variedad de materiales y de experiencias creativas: trazar, pintar, esculpir, acudir a museos, trabajar con arcilla, etc. La plastilina es una gran opción ya que a partir de ella los niños empezarán a moldear sus propias figuras.
- Exhibe “las obras de arte” de tu hijo en casa. Muéstraselas a las visitas que llegan a la casa, sobre todo si tu niño está cerca y los puede escuchar elogiando sus trabajos.
- Incentiva su curiosidad. Entre los 3 y 10 años se les puede formular preguntas como: “¿Qué pasaría si las personas volaran?”, “¿en qué se parecen un gato y un elefante?”. Obviamente, no existen respuestas buenas o malas, lo que importa es que se les permita expresar o lanzar muchas ideas a partir de un tema, que utilicen su imaginación y encuentren múltiples respuestas a una pregunta.
- Deja que se equivoque. El miedo a fallar es un temor aprendido que los niños pequeños ni tienen. Ellos están dispuestos a realizar muchas preguntas y hallar respuestas que no necesariamente son las correctas. Lo importante es permitir que cometan errores, sólo así se constituirán nuevos aprendizajes.
- Inventad historias juntos. Busca dos palabras que no guarden relación aparente (por ejemplo, bruja y economía), y cread entre los dos un cuento en el que aparezcan ambas. Además de pasar un buen rato, se incentiva la capacidad de comprensión, abstracción y expresión verbal.
- Descubre sus intereses. Si, por ejemplo, le gustan los animales, puedes proponerle pintar un zoo o realizar un collage con fotos de animales que encontréis en las revistas… Sea cual sea la actividad que vayáis a realizar, enfócala hacia algo que a tu hijo le guste.
- Realiza actividades con tus hijos. Así lo aconseja Isabel Moltó, “si los padres dedican un tiempo a realizar actividades con ellos se suma el placer de dibujar o pintar con el rato que están juntos. A veces no todos los padres tienen ni el tiempo ni la paciencia de dibujar un elefante verde volador ni tampoco espacios donde pintar con pinceles pero sí se pueden hacer un montón de cosas con ellos en casa”.
- Apúntale a un taller de arte. Por ejemplo, como los que imparte Isabel Moltó. En ellos, se trabajan con diferentes soportes: madera, lienzo, todo tipo de papeles y cartulinas, alambres, gres, corchos, cables, cartones… y con esos materiales se realizan collages, esculturas, pintura, grabado, técnicas mixtas, etc. “Generalmente –explica- el tipo de talleres que organizamos están enfocados hacia el arte contemporáneo para niños de 4 a 12 años. El objetivo de estos cursos es introducir poco a poco conceptos del arte que están viviendo ahora, aprender diferentes técnicas y sobre todo jugar y divertirse, el arte nunca debe ser un rollo.
La idea surgió porque en Madrid se pueden encontrar talleres dentro del programa expositivo de los museos pero no suelen tener continuidad, lo cual se queda en algo anecdótico para el niño. Cuando tuve a mis hijos echaba en falta talleres donde pudieran ir todo el año y realizar diferentes actividades”. Por eso, su local invita a soñar y expresarse artísticamente.
_____________________________________________________



Los niños que practican una actividad artística tienen más probabilidades de convertirse en inventores o de crear su propio negocio



Alégrese cuando su hijo pequeño pinte unos monigotes en la pared, desarme por completo su último juguete o en el momento de pagar sus caras clases de piano, porque todo eso puede conducir al próximo gran avance científico. Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) asegura que los pequeños que se dedican a actividades artísticas y manualidades tienen más probabilidades de generar una patente o lanzar una empresacuando son adultos.
En el estudio, que se publica en la última edición de la revista Economic Development Quarterly, los investigadores indagaron sobre la infancia (hasta los 14 años) de un grupo de graduados entre 1990 y 1995, que se especializó en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas (lo que los estadounidenses denominan STEM). Descubrieron que, de ese grupo, los que poseían negocios o patentes habían recibido hasta ocho veces más exposición a las artes de niños que el resto.
«El hallazgo más interesante fue la importancia de la participación sostenida de las actividades», dice Rex LaMore, director del Centro para la Comunidad y el Desarrollo Económico del MSU. «Si usted comenzó cuando era niño y continuó en sus años de adulto, es más probable que sea un inventor, medido por el número de patentes generadas, empresas creadas o artículos publicados . Y eso es algo que nos sorprendió descubrir».
La formación musical parece ser importante. Los investigadores encontraron que el 93% de los graduados recibió formación musical en algún momento de su vida, También tuvieron una participación superior a la media en las artes visuales, la actuación, la danza y la escritura creativa.
Además, los que habían practicado alguna actividad relacionada con la metalurgia o la electrónica en la niñez tenían un 42% más de probabilidades de poseer una patente que aquellos sin esta exposición, mientras que los que participan en la arquitectura tenían un 87,5 % más de formar una empresa. Y los niños procedentes de la fotografía eran un 30% más propensos a tener una patente.

Intuición e imaginación

Pero, ¿por qué el arte produce estos resultados? Según los investigadores, este tipo de actividades fomenta otra forma de pensar, utilizando habilidades artísticas -como analogías, juegos, la intuición y la imaginación- para resolver problemas complejos .
«Las habilidades que aprendes de desarmar cosas y volver a ponerlas juntas se traducen en cómo se mira un producto y cómo se puede mejorar», explica Eileen Roraback , del Centro de Estudios Integrados en las Artes y Humanidades del MSU. «Lo mismo pasa con la escritura creativa. En nuestro estudio, un biólogo que trabaja en el campo delcáncer, que creó un negocio, dijo que sus habilidades de escritura le ayudaron a escribir planes de negocio y ganar concursos».
«Los inventores son más propensos a crear puestos de trabajo de alto crecimiento, bien remunerados, y ese es el tipo de objetivo que pensamos que deberíamos estar buscando», dice LaMore. «Así que mejor pensamos en cómo apoyar la capacidad artística, y las actividades de ciencias y matemáticas, para que tengamos estos resultados».
____________________

Obras maestras altamente creativas de la animación:

Fragmento de Alicia en el país de las maravillas:

Mary Poppins y el baile de los pingüinos:

Mickey Mouse & Friends - The Concert Band (1935):


Mickey, El Mago: Música de Paul Dukas
http://www.youtube.com/watch?v=2DX2yVucz24

Simpson:
http://www.youtube.com/watch?v=mwSNloRQN8A

________________________________________________________________

Emociones y creatividad

La gente que está motivada es la que puede ser más creativa ya que el interés por un asunto genera la necesidad de profundizar en el mismo, la emoción es clave para el desarrollo de la creatividad. Para entender o desarrollar algo desde la fantasía, desde la imaginación, hace falta estar involucrado emocionalmente, el asunto debe interesar, de ahí que las emociones influyan directamente en el desarrollo de la creatividad.
Nuestros sentimientos influencian todo aquello en lo que pensamos, nos motivan a desarrollar ideas nuevas, nuestras sensaciones internas generan nuevas ideas abriendo así la posibilidad de ser más creativos.

Es fundamental que el campo laboral, el campo docente y empresarial, incorporen la necesidad de incluir dentro de sus objetivos la felicidad y la diversión, éstos son parámetros en el rendimiento creativo de una empresa, Es necesario una educación en la creatividad con objeto de dar a conocer que las emociones positivas estén directamente relacionadas con una mejor creatividad.

Emociones
Básicas o primarias
De fondo
Sociales
Positivas
Negativas

Tristeza
Desánimo
Vergüenza
Alegría
Ira

Felicidad
Entusiasmo
Gratitud
Satisfacción
Miedo

Sorpresa

Admiración
Gratitud
Asco

Miedo

Orgullo
Serenidad
Depresión

Ira

Celos
Entusiasmo
Envidia

Asco

Simpatía
Simpatía
Celos

Disgusto

Ofuscación
Amor
Desprecio

Ansiedad

Irritación

Angustia

Pena

Confianza

Tristeza

Documento sobre emociones y creatividad.

________________________________________________________________


La creatividad y el miedo

http://www.de2haz1.com/v2/lecturas/el-sentido-de-sentir/confianza-y-creatividad-contra-el-miedo/

Confianza y Creatividad contra el Miedo
Por María Antonieta Solórzano 

El miedo se ha convertido en una emoción permanente en nuestra vida. Se ha vuelto tan cotidiano, que sentirlo nos parece normal. Y como si fuera poco, hoy día en las conversaciones se le presenta, fuera de toda duda, como un argumento válido para explicar nuestras acciones. Es corriente oír que alguien dice: “no presentó el examen, no se separó o no se casó porque le dio miedo”. Pareciera que con esta frase todo queda dicho, todo se entiende.
Curioso porque, en verdad, lo único que queda claro es que convertimos el examen, la separación o el matrimonio, en un peligro imposible de asumir con nuestros propios recursos.

Es evidente entonces, que renunciamos a construir nuestra vida, a decidir nuestro futuro y le entregamos todo el poder al miedo. Nos hemos acostumbrado, por raro que suene, a obedecerle al miedo. ¿Será cierto que los hechos de la vida son peligros de los que no nos podemos defender?

La respuesta es obvia: desde luego que no. Sin embargo, así ocurre. Entonces, ¿qué es lo que nos pasa para que renunciar a dirigir nuestra vida nos parezca una condición aceptable?

Considerar esta privación como una propuesta natural tiene que ver, por un lado, con una idea fuertemente enraizada en nuestras tradiciones culturales. Se trata de una creencia que popularmente se enuncia cuando se le dice a un niño: “mi hijito, usted no se manda solo”. Es decir, se educa para obedecer y se supone que por arte de magia, esta persona cuando cumpla la mayoría de edad, será autónoma. Pero claro, eso no sucede así, pues quien ha aprendido que no tiene el derecho de elegir por voluntad propia, buscará un líder para que lo dirija.

Y como si esto no fuera suficiente, manipular la confianza y la vulnerabilidad es una costumbre aceptada.

Así, cada vez que nos enfrentamos con algo desconocido, momento en el cual tenemos la oportunidad de crecer y desarrollar confianza, nuestras creencias culturales, a través de las voces de los educadores o de los amigos, ponen el énfasis en los aspectos amenazantes: “Ojo, que más vale malo conocido que bueno por conocer”; “mire bien, no actúe a menos que esté seguro”; “que tal que le vaya mal y fracase”.

El efecto que estas advertencias tienen es casi inmediato: la inseguridad y la incertidumbre se apoderan de nosotros y nos parece que es lógico aceptar lo malo, en lugar de aventurar lo probable; suponemos viable que, aunque sabemos que la vida siempre es incierta, nosotros tenemos que ir a la fija; y, sobretodo, sin ningún atisbo de duda, aceptamos que el error no forma parte del aprendizaje, que perder es el fin de la película.

Desde luego, el resultado de actuar bajo estos preceptos no puede ser otro distinto de la parálisis y la pérdida de la confianza en nuestros propios recursos. El mundo, rápidamente, se torna en un escenario peligroso en el que la emoción prevalente es el miedo.

La mayoría de las conversaciones en la consulta giran en torno al miedo. Hace tiempo conversaba con un grupo niños que decían: “Mira, mi miedo es la oscuridad, el mío son los ladrones, el mío es que mi mamá se ponga brava”.

Al notar que ellos no distinguían entre el miedo, la emoción interna, y el peligro, la situación externa, les pedí que pintáramos en una hoja de papel la oscuridad, los ladrones y la mamá brava y que a esos dibujos les pusiéramos el nombre de dificultad. Y luego les sugerí que, en otra hoja, dibujaran lo que ellos sentían dentro de su cuerpo y que a eso sí lo llamáramos miedo.

Se emocionaron tanto al poder sacar el miedo de su mundo interior que inmediatamente comenzaron a inventarse soluciones para manejar la dificultad y después querían quemar, ahogar o enterrar el miedo. Se sentían tan libres que cantaban por todas partes un estribillo que decía: “no le tengo miedo al miedo, el miedo me tiene miedo a mí”.

Nuestras tradiciones culturales aún cuando en teoría favorezcan la autodeterminación de las naciones y de los individuos, equivocadamente validan ideas que legitiman el miedo como manera de enfrentar las dificultades. Es claro, entonces, que solo podremos sentirnos libres, como individuos y como nación, cuando el miedo no gobierne nuestro actuar, cuando la creatividad y la confianza sean las herramientas con las que enfrentemos los hechos de la vida.



______________________________________________

El miedo y la creatividad:

Terror (con cámara oculta)






 http://www.notengotele.com/humor/vaya-susto-de-muerte


Estos vídeos están realizados con cámara oculta, si bien hay sensacioneso o estados de ánimo como el humor que es fácil generar en el público, hay otros realmente complicados como es el caso del terror o del miedo. En los videos se puede ver como los efectos generan pavor entre las personas que están siendo filmadas por una cámara oculta.


La mayor obra maestra del suspense (otro género cercano al terror):

La verdad sobre la Madre - Psicosis (11/12) Clip de película (1960)





El miedo y la creatividad.



El miedo es una de las fuentes principales de bloqueo de la creatividad. El alumno que tiene algún tipo de miedo tiene de antemano cierta incapacidad para generar obras creativas, ni siquiera está motivado para empezar un trabajo, pero cuando lo empieza, tiene problemas para que le surjan ideas, tiene asimismo problemas para transformar sus ideas previas, el miedo le imposibilita hacer obras creativas.



Ante una situación de peligro o riesgo nuestra mente nos avisa, aunque de forma angustiosa, el miedo es por tanto una forma de emoción generado por la percepción del peligro. El ser humano escapa del riesgo o de cualquier gesto que le amenace, generando al tiempo grandes dosis de ansiedad. El miedo es neurótico si no tiene relación con el peligro.

Existe un miedo aprendido según el conductismo y un miedo que es consecuencia de un conflicto inconsciente no resuelto, según el modelo de la psicología.

Existen distintos niveles de miedo, desde una fobia o repulsa básica, a un recelo, pasando por un temor, espanto, pavor, horror, terror y pánico.



El miedo y el terror, considerado este último como la máxima expresión del miedo, en el fondo son beneficiosos  pues son una respuesta a un peligro, no obstante, pese a ser un modelo de adaptación al medio, provoca una intensa angustia y ansiedad, por ello, lo que hay que evitar es el peligro que lo causa, ya que el miedo en sí mismo no es malo.

El miedo se comporta como una prolongación del dolor, surge alertándonos de posibles peligros que en algún momento han causado algún dolor, nos avisa de posibles amenazas en situaciones de peligro.

Se puede considerar el miedo como una nueva forma de conocimiento, ya que nos alerta y nos pone en conciencia de posibles situaciones peligrosas o conflictivas.



El miedo es un arma de dominación, tanto a nivel político, como social, como didáctico, el profesor a veces hace uso de advertencias para controlar al alumno que cumple las normas pues tiene miedo de ser sancionado si no lo hace. El miedo es la base del sistema educativo, tal y como define Skinner, el miedo está presente en el esquema básico del premio y del castigo. Todas las normas que se establecen en la sociedad están dirigidas según también este esquema.

Hay una cuestión contradictoria y es que el miedo, siendo una situación que genera angustia, muchas personas les gusta sentirlo directamente mediante novelas de terror o películas como las de Edgar Allan Poe. En la pintura hay numerosos modelos que retratan la angustia humana, como la del pintor expresionista Edward Munch y su obra el grito. Hay otros artistas como el Bosco, Brueghel, que han jugado con el miedo para advertir a la población que no cumpla con sus obligaciones religiosas.

En las religiones monoteístas se establece el temor de Dios, es una buena forma de someter al hombre a sus designios, en la enseñanza religiosa se adoctrina a los alumnos amenazándolos con penas físicas y psíquicas de fuego eterno si se incumplen los postulados. Otras creencias como las que corresponden a la religión budista estudian exactamente lo contrario, la forma de evitar el sufrimiento y el miedo, que son las principales causas de infelicidad.



En conclusión, podemos deducir que el miedo está presente en todos los ámbitos de la sociedad, y la liberación del mismo puede suponer un modelo para potenciar el desarrollo de la creatividad, por ello es importante en la didáctica de las artes plásticas hacer un estudio profundo de los miedos de los niños para poder evitarlos, un niño que esté en tensión en clase pensando que lo van a castigar o lamentándose por los conflictos que tiene en su casa nunca podrá dar rienda suelta de una forma libre y cómoda a su creatividad, el profesor debe comportarse como un psicólogo que trata de facilitar al alumno los mecanismos para evitar el miedo.





Tercer cuestionario: el miedo y la creatividad.


En este tercer cuestionario se pregunta al alumnado si efectivamente el miedo bloquea la creatividad, de esta pregunta se obtiene una respuesta generalizada de que efectivamente, a continuación se concreta en distintos apartados cuestiones referentes al miedo y al bloqueo de la creatividad, por un lado los problemas de tipo familiar o en la escuela que pueden impedir que el alumno se exprese con libertad a la hora de hacer una obra artística, o también con el peligro o riesgo que percibimos y que genera una situación que nos impide ser creativos, de crear modelos en libertad. 

Respecto a la pregunta de si es positivo tener miedo, la respuesta es variable, por un lado el miedo es una alerta ante el peligro con lo que es un aviso para protegernos de él, no obstante también nos genera cierta angustia por lo que por ese lado es negativo. Ésta es la respuesta generalizada. 
Ya no hay un acuerdo común sobre si el miedo es uno de los principales escollos para ser feliz, la respuesta es muy variable aunque la mayoría piensan que el tener distintos miedos también incapacitan para desarrollar la felicidad, conforme al pensamiento oriental, y todo esto va de la mano con el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Creatividad y miedo generan nuevos conocimientos aunque en ámbitos radicalmente distintos por ello el miedo puede impedir el desarrollo de la creatividad ya que las direcciones de ambos no confluyen. Todo el mundo está de acuerdo en que el miedo se utiliza constantemente en el sistema educativo, como por ejemplo el que corresponde al premio-castigo, no obstante también es una opinión de la mayoría que un buen modelo de aprendizaje no se debe basar en el miedo, ni siquiera parcialmente.



Cuarto cuestionario: test sobre la personalidad creativa.


Este no es un cuestionario concluyente como el que corresponde a las pruebas de Torrance, ya que el alumno es el que desde un punto de vista subjetivo expresa las características de su personalidad creativa, por tanto el texto no da una información veraz de la personalidad creativa del que lo ejecuta sino que da información sobre lo que uno cree que es desde el punto de vista de la personalidad creativa.

Como es un cuestionario sumamente personal, se ha dado la opción a que no figuren el nombre y los apellidos del que lo ejecuta. Por regla general las 40 preguntas corresponden a una persona altamente creativa si las contesta con las notas más altas, se ha cuantificado cada epígrafe en una valoración de cero a 10 puntos. La tónica general es que casi todos los alumnos obtienen una puntuación que oscila entre el 4,9 y los siete puntos y medio, siendo la nota en torno al cinco de una personalidad en principio con poca creatividad, seis o siete para una personalidad notablemente creativa y por encima de ocho muy creativa.
 El texto se articula en varios grupos de preguntas que se podrían cohesionar, respecto a si nos gusta inventar historias la mayoría contestan afirmativamente aunque hay alguno que le otorga cero puntos, lo cual denota poca imaginación, en cuanto a los nuevos puntos de vista a debatir algún tema la mayoría se decanta por una nota alta en medio alta, de la misma forma el alumnado cree que da nuevos enfoques a transformar las situaciones, también cree que procesa la información que le llega deteniéndose en ella.
 Es general creer que se tiene bastante intuición y de forma moderada a los alumnos parece que les gusta adornar la casa con objetos originales. Es también generalizado cuestionar casi todo lo que se lee o escucha, una puntuación alta obtuvo la pregunta acerca de si se cree haber descubierto cuestiones que la mayoría de la gente no percibe. Más baja es la nota de la gente que cree crear productos nuevos. Una puntuación media baja se obtiene tras preguntar a los alumnos si se detienen durante el día a imaginar algunas cosas.
Por suerte ante la pregunta de si los alumnos cuando sean docentes podrán enfocar la didáctica desde varios puntos de vista o aportando cosas no contempladas obtiene una alta puntuación, elemento fundamental para la futura labor del alumnado. También es alta la puntuación que creen los alumnos acerca de la percepción de los procesos inconscientes respecto a otras personas. Es media la puntuación del comportamiento en los quehaceres del día a día de una forma convencional. Muchos alumnos creen también que el razonamiento o pensamiento lógico en situaciones cotidianas interfieren en la creatividad.
A partir de ahora hay varias preguntas referidas a la personalidad que por regla general obtienen bajas puntuaciones, los alumnos no se creen introvertidos, ni suelen pasar largos períodos de soledad, ni escapar de relaciones sociales, sí creen no obstante que ellos perciben cosas que mucha gente desconoce y creen también que los demás están perdiendo cosas importantes. Pocos incumplen las normas sociales por considerarlas ilógicas y pocos están liberados de prejuicios y estereotipos, de la misma forma una puntuación media le otorgan o poco valor a lo que piensen los demás, sin embargo creen que tienen las ideas muy claras, propios juicios, profundizan en los pensamientos y desarrollando elementos complejos, así como desarrollando fuertes emociones dentro de un espíritu inconformista, esto es también generalizado en la mayoría. 
Creen también en general que pueden asociar ideas con facilidad, tienen bastante confianza en sí mismos, siendo críticos con todo y con gran curiosidad por lo que les rodea, se sienten libres y tenaces, altamente analíticos y consideran de forma media a los demás como seres algo superficiales. Consideran en general que se esfuerzan en demasía sus proyectos y suelen realizar distintas tareas al mismo tiempo, haciendo uso de un pensamiento divergente, original, y que elude en ciertos momentos las pautas proponiendo nuevos planteamientos. 
Muchos alumnos creen expresarse fácilmente con imágenes, mediante sensaciones, mediante la música, etc. y creen también que se suelen adaptar a situaciones nuevas con facilidad, captando detalles de gran sensibilidad para adelantarse a situaciones imprevisibles.
Como dijimos, tras la lectura de los tests, podemos comprobar que el alumnado tiene un alto concepto de la creatividad propia, como no podía ser de otra forma. Todos estos datos van a ser confrontados próximamente con distintas pruebas más objetivas.

________________________________________________________


Aparente contradicción, del bloqueo de la creatividad mediante el miedo a la consideración del estudio del miedo como modelo para desarrollar ideas altamente creativas.


La creación del miedo como modelo de la máxima expresión de la creatividad.





Si bien el miedo es uno de los elementos que más bloquean o impiden el desarrollo de la creatividad, tenemos por contra una situación paradójica y es que resulta extremadamente difícil generar obras en torno al miedo, ya sean literarias, cinematográficas, plásticas, etc.
A continuación se muestran algunos capítulos de una serie altamente creativa que gira en torno al miedo, al terror, al suspense. Es muy difícil tener ideas originales como las que aporta esta serie en sus distintos capítulos, si a ello sumamos todos los detalles que generan el efecto del miedo, tenemos como resultado una obra de extrema calidad.
Los alumnos pueden ser partícipes de una experiencia como ésta, es seguramente la prueba más difícil e interesante que se puede poner al alumnado para medir su creatividad, consiste en proponerles que inventen una historia innovadora que tenga un desenlace inesperado, al mismo tiempo se podría proponer crear un estudio de todos los detalles de ambientación para intentar generar una película como las de la serie, tratando de conjugar todos estos elementos con aquellos que forman parte de la cinematografía: estudio del sonido, de los distintos planos, de la ambientación, de los escenarios, de la psicología y expresión de los personajes, etc., todos estos elementos son muy estudiados en una obra cinematográfica, a veces no podemos encontrar también en distintas obras literarias y ello supone un difícil esfuerzo de creatividad, como ejemplo, la película de "el exorcista" desde el punto de vista cinematográfico es bastante mediocre, no obstante la obra literaria del guión de la película es una obra maestra desde el punto de vista creativo.

A continuación se aportan vínculos a algunos capítulos de "historias de la cripta":


Historias de la Cripta 2x09 - El triangulo cuadrilatero.

http://www.youtube.com/watch?v=MBLeaStolcA


Cuentos De La Cripta - Tenia Razon - Demi Moore 


Historias de la cripta- 1x01 El hombre que era la muerte



A continuación mostramos varias películas del género del terror, en la primera existe un estudio muy bien conjugado de los efectos de la ambientación y escenografía coordinados con la música.

 Tourist trap (min. 24)

A continuación exponemos varios vínculos a distintas obras del genio por excelencia del terror, Vincent Price.

La máscara de la muerte roja 1964


Historias de terror de Roger Corman (Edgar Allan Poe) 1962

La comedia de los terrores 1963. (Vincent Price)

http://www.youtube.com/watch?v=cStI2wmtEwE


Expresividad creativa en la voz en off de Vincent Price de Thriller de M. Jackson, (min. 6,30-8,02):
http://www.youtube.com/watch?v=sOnqjkJTMaA



Trailer del exorcista



Telequinético Cafetería Sorpresa





______________________________________________

Acertijo de pensamiento lateral que sacan los niños  y fallan los adultos.
¿En qué nº de plaza está aparcado?



---------------------------------------------------------------
Publicidad creativa:


http://www.youtube.com/watch?v=KWlncy2z4E0

Estornudos:
http://www.youtube.com/watch?v=D3JIHMOP0J8

Nomumbah:
http://www.youtube.com/watch?v=XPPgJzeOAtw

Publicidad creativa:
http://www.youtube.com/watch?v=rKRd1YsjPvo

Egoista, de Prokofiev:
http://www.youtube.com/watch?v=nbVnaz74pxs

Kadett:
http://www.youtube.com/watch?v=fTDSZY1I4_A

________________________________________________________


Creatividad en las entrevistas laborales:
http://www.20minutos.es/noticia/1875876/0/preguntas-raras/no-esperas/entrevista-laboral-trabajo/
¿Cuántas monedas podría meter en esta habitación? ¿Cómo metería a una jirafa en una nevera? ¿Cómo le explicaría Facebook a su abuela?. La elevada competencia introduce la moda de hacer preguntas raras en busca de la creatividad y la seguridad de los candidatos.

________________________________________________________

Publicidad impactante:


http://www.youtube.com/watch?v=rvRTtlMK9kg


Publicidad cómica:


 De lejos todas están buenas:

Actuación mediante la construcción de siluetas:


  http://www.youtube.com/watch_popup?v=STK7AZ_Zs_E&vq=large


________________________________________________________


Imágenes ambiguas: fuente asequible  de descubrimiento de nuevas ideas.


Se deja al lector la interpretación de esta imagen presuntamente "erótica".

Como es difícil generar ideas creativas, a continuación se propone un método relativamente fácil para generar modelos altamente imaginativos, el método consiste en combinar dos elementos totalmente dispares pero que por su morfología se pueden conjugar; las imágenes que aparecen en las fotos siguientes resultan tan obvias que no es necesario explicarlas.

















Lámpara-piña de cucharas.



--------------------------------------------------------------------------------

La creatividad de inventos fallidos:



12 pilas para cargar una descargada...y en consecuencia 144 para cargar las 12 que se descargan, etc.

-----------------------------------------------------------

La creatividad lingüística en la política:

Eufemismos usuales: 

Reformas: recortes.
Ponderación fiscal: subidas de impuestos.
Reorganización funcional de los servicios públicos: privatizaciones.
Reforma laboral para crear empleo: abaratamiento del despido.
Mejora de competitividad: congelación de salarios.
Recorte temporal de solidaridad: subida de impuestos.
Ticket moderadorcopago sanitario.
Flexibilización del mercado laboral: abaratamiento del despido.
Medidas de consolidación fiscal: recortes.
Devaluación competitiva de los salarios: bajada de sueldos.
Activos ocultos: dinero negro.
Expediente de regulación de empleo(ERE): despido colectivo.
Concurso de acreedores: suspensión de pagos.
Activos adjudicados: inmuebles embargados.
Modificación tarifaria: subida de precios.
Línea de crédito o auxilio financiero: rescate económico.
http://lenguajeadministrativo.com/2012/06/25/creatividad-linguistica-del-poder-politico-para-hacer-mas-digerible-la-crisis/


Eufemismos utilizados en educación:
es que este alumno es algo inquieto (es inaguantable).
Su hijo se esfuerza poco (no da palo al agua).
Vamos a hacer una prueba de conocimientos, dice el profesor (se refiere a un examen).
Mi hijo no se atreve a preguntar en clase, porque lo ve muy serio (porque es un ogro, piensa).
Los alumnos, a su profesor: "estos contenidos son muy estimulantes" (para potenciar la somnolencia). 

-----------------------------------------------------------


El problema de la educación: exceso de orientación lateral izquierda del cerebro.

A continuación se muestra un interesante vídeo acerca de cómo las escuelas matan la creatividad. El problema de la educación es que sólo se enseña "a un lado de las cabezas" de los niños (región izquierda del cerebro), sin embargo la inteligencia es diversa, dinámica e interactiva y ahí es donde aparece la creatividad, esa capacidad para crear ideas originales que son efecto de la interacción de las distintas perspectivas de las disciplinas variables que estudiamos.
Sir Ken Robinson_Las escuelas matan la creatividad TED 2006:
(Una niña de seis años está dibujando y el profesor le pregunta a quién está dibujando, ésta le dice que  dibuja  a  Dios, el profesor le comenta que nadie sabe cómo es Dios, ella le dice que cuando termine el dibujo tendrá la oportunidad de saberlo).


Ken Robinson: Cómo escapar del valle de la muerte de la educación

El éxito de la educación en Finlandia radica en que ellos conocen la diversidad de los alumnos, no se obsesionan con la enseñanza de las matemáticas y de la lengua, saben que hay más cosas, saben que hay educación física, música, artes, etc.

Fernando Sarráis está convencido de que alcanzar la felicidad es posible «aunque sea limitada», pero para lograrla hace falta un gran esfuerzo.
"...En las escuelas hay muchas matemática, lengua... pero no enseñan a los alumnos a quitarse el miedo, a ser seguros, aumentar la autoestima; en definitiva a ser dueño de uno mismo. Los educadores deben ayudarles a realizar estos juicios racionales sobre los afectos, animándoles a que piensen cómo se sienten, si lo que sienten se ajusta a sus circunstancias y si las acciones que han realizado son las adecuadas. Hace falta que aprendan a pensar y decidir antes de actuar, a controlar las emociones negativas para actuar con libertad..."







Diferencias esenciales entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro:
Aunque unidos por el cuerpo calloso, ambos hemisferios tienen su propia especialización.
Izquierdo
Derecho
Dominante por ser el que desarrolla el sistema educativo
Secundario, sin consideración en la enseñanza
Es lógico
Es creativo
Es matemático
Es sensible
Es analítico
Es globalizador, sintético
Desarrolla el lenguaje
Percibe el movimiento
Desarrolla el habla
Es intuitivo
Es lineal
Entiende los símbolos
Sigue unas reglas
Es sentimental
Razona
Es imaginativo, metafórico
Es organizado
Comprende el espacio
Busca la exactitud
Es artístico
Es más activo por cuanto procesa el lenguaje
Entiende lo que visualiza
Busca soluciones
Tiene ideas fantásticas
Es optimista, analiza y saca conclusiones.
Es emotivo
Se comporta como una máquina
Pasional
Propio de la inteligencia cultural
Intenso
Lineal
Sensitivo
Metodológico, analiza el tiempo pasado y saca conclusiones
Es soñador
Categoriza, toma detalles
Amable
Es serial
Es inventor
Piensa, lee y escribe convencionalmente
Innovador
habla
Impreciso
Se comporta como una máquina
Variable, pues su sensibilidad le hace sentir miedo, dolor, ira. Otras veces alegría, humor, empatía, etc.
Analiza secuencialmente
Es observador
Su pensamiento es unidireccional
Es sensual
Es sistemático
Su pensamiento es divergente
Es reduccionista (reduce sus partes)
Es holístico (globalizador)
Metódico
Sueña despierto
Estructural
Es desordenado
Disociativo
Es asociativo
Ordenado

Es simultáneo
Sistemático
Percibe imágenes
Coordina el lado derecho
Sensible al movimiento
Coordina el lado izquierdo
Se restringe a lo convencional
Se orienta en el espacio


El hemisferio izquierdo del cerebro indaga en los patrones desarrollados mientras que el derecho en las novedades, eso quiere decir que al envejecer el hemisferio izquierdo es sometido a una mayor elasticidad protegiéndolo del deterioro, ya que dependemos más de las actividades del mismo, mientras que el hemisferio derecho va encogiendo poco a poco ya que las actividades propias referentes al desarrollo de las cuestiones novedosas como la creatividad, las vamos abandonando. De ello se desprende que hay un desequilibrio según avanzamos en edad, se produce un deterioro del hemisferio derecho por falta de uso, de ahí que sea necesario su potenciación a lo largo de toda la vida.

Redes. La paradoja de la sabiduria. Eduard Punset


--------------------------------------------------------------------------

Las mujeres son mejores comunicadoras y los hombres poseen mayor  habilidad espacial.
Las mujeres tienden a mentir para que los demás se sientan mejor, y los hombres mienten en beneficio propio.
Las mujeres tienen la capacidad de hablar localizada en ambos hemisferios del cerebro, lo que las convierte en buenas conversadoras, mientras que los hombres, cuya capacidad está localizada sólo en el hemisferio izquierdo, la hacen menos importante y necesaria, por lo que  hacen menos uso de ella.

http://www.elmundo.es/cultura/2014/03/04/5315f68ee2704e54238b457f.html?a=83244b26941736310d123ca8e980525a&t=1393950095

----------------------------------------------------------------------------

Una buena educación creativa: aprender haciendo. Faltan asignaturas prácticas
Bases del aprendizaje: la experimentación y reflexión.
La educación emocional es más importante que las matemáticas.
La memorización en la enseñanza parece que hasta ahora ha sido lo importante, los exámenes la mejor prueba, la sociedad valoraba las respuestas. La acumulación de conocimientos está perdiendo valor ya que ese es el futuro y el papel de las máquinas, los ordenadores propician la información que queremos en cada momento, en nuestra sociedad las respuestas se van devaluando  y las preguntas son más valiosas.
La clave de la enseñanza es la formulación de preguntas, un nuevo contexto educativo en el que la inteligencia artificial incorpora un software, experiencias educativas virtuales de un aprendizaje basado en la práctica, donde interesa más la formulación de preguntas que la contestación de respuestas.
La enseñanza correcta es aquella basada en la práctica, aprendizaje es aprender el orden en el que suceden las cosas determinando las excepciones, lo contrario de la educación hoy en día. La educación debería dar una experiencia del mundo, intentando poner remedio a las cuestiones esenciales.
En educación se evalúa para comprobar que se ha aprendido, lo que enseñamos está mal y cómo lo enseñamos también. El currículo desgraciadamente es el mismo que se estudiaba hace muchos años.
El cerebro infantil requiere un estímulo desde el principio, el cerebro del niño debe recibir señales del exterior para tener una buena configuración y desarrollo en su gestación.
 La búsqueda de comprensión es innata y esta cualidad de la mente debe ser potenciada, la mente genera patrones, por tanto a los niños se le deberá dar una propia visión del mundo sin inculcarles nada a priori. Un niño infeliz será poco receptivo, tendrá poca capacidad para recibir información. Los niños deben construir su sabiduría a partir de sus propias experiencias dependiendo del ambiente en el que se desarrolla.
Los sistemas del cerebro crecen en un sistema caótico, los niños deben hacer conexiones en su cerebro para poder aprender en gran variedad de asuntos. Se aprende haciendo, la experiencia es fundamental, Confucio decía “dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo y entonces aprenderé”.
No se puede aprender de lo que te dicen, la mejor forma de aprender es haciéndolo, hay que cambiar la metodología de aprendizaje en las escuelas, hace falta práctica y experiencia, filósofos como Einstein decían que la práctica era lo esencial.
Un profesor imparte las clases y como nadie recuerda lo que dijo el día anterior hay que hacer un examen para memorizarlo. La gente no recuerda los exámenes del año pasado, el ordenador no está ayudando por no proporcionar experiencias. Internet da mucha información, con actualización inmediata, algo que las enciclopedias no pueden hacer, las preguntas que podamos hacer valen más que las respuestas que podamos memorizar.
La educación electrónica basada en ordenadores facilita el acceso a la información, aunque no renueva el sistema educativo, los ordenadores son fundamentales para el desarrollo  aunque no cambian la metodología educativa.
Los ordenadores son una de las soluciones aunque no la definitiva, dan una experiencia individual o permiten trabajar en equipo o investigar, aunque hoy en día funcionan como un libro de texto, como leer un párrafo y contestar a las preguntas. Los profesores deberían centrarse en intentar comprender el temario mediante la práctica, por ejemplo, para aprender fotografía no hay que leer un libro, hay que coger una cámara de fotos y empezar a trabajar.
Las escuelas están bien cuando tienen asignaturas prácticas, pero cuando las asignaturas son académicas lo hacemos peor. Las asignaturas que no son teóricas sabemos cómo enseñarlas, el problema está en las materias teóricas.
Para que la enseñanza esté más basada en lo emocional y no en lo intelectual, un consejo de sabios a aportado directrices para generar motivación, los sistemas educativos primaban el aprendizaje intelectual frente al emocional.
Los maestros dicen que para ser un adulto feliz es más importante la educación emocional que las matemáticas, lo importante no es saber sino mantener la capacidad de aprender siempre.
La motivación es fundamental para el desarrollo de la educación, el aprendizaje formal debe estar supeditado al emocional y al de las experiencias. Estamos en plena revolución educativa, un éxito sin precedentes de nuestro sistema educativo, nos hace superar una frontera pero vemos que nuestro sistema educativo no sirve, el 100% de los niños de primaria van a la escuela, esto era un sueño no hace mucho, pero si algo se extiende en una sociedad de mercado se devalúa, los títulos dejan de valer lo mismo. Escolarizar al 100% los niños de un país, que es un éxito, supone escolarizar a los más agresivos, a los que tienen más dificultades para aprender, los profesores hasta hace poco trataban con una élite, pero ahora no saben lo que hacer con estos alumnos, el profesor ha perdido calidad de vida con un alumno desmotivado y dice que en esas condiciones es imposible enseñar.
La tecnología se utiliza para hacer lo mismo que cuando no existía, como poner los contenidos de una asignatura en la red, colgar los contenidos en la red, es lo mismo que decir que están en una biblioteca.
Los alumnos hoy en día pueden aprender por sí solos si les enseñamos a utilizar la red, nos permite sustituir los procesos de enseñanza por procesos de aprendizaje.
Aplicamos la ciencia en muchos ámbitos, excepto en educación, de física habla un doctor en física o un licenciado, pero de educación habla todo el mundo, parece que todo el mundo es especialista.
Uno de los consensos en la educación moderna debe ser aprender haciendo, el aprendizaje por experimentación.
Se va a educar a los alumnos para que sepan hacer mejor lo que saben hacer, y no para que sepan los reyes godos, no para meterle en la cabeza cantidad de cosas, interesa que el alumno se pueda desenvolver mejor en el trabajo que va a hacer. El sistema educativo está anclado en tradiciones demasiado antiguas, las investigaciones todavía no han llegado a la masa de profesores, los profesores siguen enseñando por ensayo y error, y eso tiene unos costes muy grandes para el sistema. El estudiante debe aprender a aprender, tus conocimientos son volátiles, el sistema básico de formación debe ser transmitir conocimientos, no sólo lo estrictamente académico, los alumnos deben aprender, desaprender y reaprender.
Aristóteles decía que aprendemos las cosas mientras las hacemos, Einstein decía que la única fuente de conocimiento es la experiencia.
Esta filosofía ha inspirado muchos métodos Alternativos en la enseñanza tradicional. Las escuelas Baldof  por ejemplo, su creador, Rudolf Steiner, desarrolló un método permite conocer al hombre que va creciendo por etapas en cada niño, a esta corriente la llamó antroposofía, su objetivo es educar en libertad y fortalecer la individualidad de cada alumno. El plan de estudios se adapta a la realidad social del entorno y a las etapas evolutivas del alumno durante los cuales va desarrollando el conocimiento por distintos medios.
En la primera infancia con la imitación, en la infancia media con la imaginación y en la adolescencia mediante el pensamiento racional.
En los primeros años los alumnos hacen sus propios libros de texto, recopilando sus propias experiencias y lo que van aprendiendo, los alumnos desarrollan sus conocimientos conforme a su capacidad e interés.
Se les deja a los alumnos que hagan su propia concepción del mundo, que saquen sus propias conclusiones a partir de su investigación, el alumno se hace responsable del mundo.
Otro sistema educativo que rompe con el sistema tradicional es la desescolarización, se basa en que los niños tienen un deseo innato de aprender, los métodos usuales de enseñanza destruyen la curiosidad del niño, los niños necesitan involucrarse en el juego y la fantasía para dar significado a sus experiencias. Con la supervisión de los padres se rodea a los alumnos de distintos recursos para que interactúen con él, para alimentar su curiosidad, el niño sigue sus propios intereses y el aprendizaje es menos estructurado.
La neurociencia cognitiva  formula una nueva revolución pedagógica, permite la comprensión de las funciones básicas perceptivas y emocionales y ofrece posibilidades en el nuevo método de aprendizaje.
En nuestros centros de formación se enseña psicología pero se aplica poco en educación, se enseña de forma demasiado teórica, no se aplica en el aula.
El ordenador ha facilitado un aprendizaje cada vez más personalizado, adecuándolo a cada alumno. Es una enseñanza más individualizada, las tecnologías al servicio de unos modelos de aprendizaje distintos que tengan en cuenta distintos métodos.
El estudiante aprende a aprender por sí mismo, se adapta al cambio que la sociedad requiere cada vez más, cambia la mentalidad de cómo hacer las cosas, las tecnologías propician un sistema innovador. La enseñanza se supone que produce aprendizaje. Los sistemas educativos han medido siempre la enseñanza, pero nunca el aprendizaje del alumno, el aprendizaje electrónico hace que el profesor tarde varios meses en preparar una lección, pero una vez que está hecha sirve para que el alumno actúe en ella, que se ajuste a su propio perfil de aprendizaje. En clase el profesor hace tradicionalmente lo de siempre, con el modelo digital o electrónico se hacen procesos de aprendizaje con organizadores previos, con puentes cognitivos, con repeticiones específicas que son las que hacen falta para que algo se aprenda, no para que se estudie sino para que se aprenda, este modelo trata de cambiar la enseñanza por aprendizaje.


------------------------------------------------------

"...la escuela es el fracaso más grande de la Humanidad. ¿O no lo es estar siete horas al día durante trece años seguidos para aprender a leer y escribir y mas o menos las cuentas básicas? Porque de todo lo demás yo no me acuerdo de nada. "



------------------------------------------------------


La Creatividad En La Vida Cotidiana: 

La educación inhibe el desarrollo de la creatividad


A medida que los niños van creciendo y van avanzando en el sistema educativo, tienen menos creatividad. La creatividad aparece cuando tenemos un reto que asimilamos de forma inconsciente y tras ser iluminados, analizando las distintas posibilidades llegamos a desarrollar una idea.

Normalmente solemos ser más creativos en situaciones extremas, ya que es más fácil ser creativo en una situación límite pues cuando una situación es difícil buscamos rápidamente soluciones, para ello debemos tener firmes convicciones y tener fe en nuestras propias ideas.

La gente más creativa encuentra la forma de enfrentarse a problemas nuevos, asimismo la competencia promueve la creatividad y propicia que se puedan desarrollar nuevos descubrimientos.

La creatividad es una habilidad propia de todo el ser humano, fruto de una decisión personal que podemos desarrollar para llevar a cabo nuestras ideas. Una vez que hacemos una prospección del reto que tenemos delante, lo asimilamos y posteriormente desarrollamos una idea, a veces de forma inconsciente. En numerosas ocasiones encontramos distintas posibilidades o soluciones a un problema planteado, la creatividad nos dirige también a la hora de seleccionar y ejecutar la idea.

Es necesario creer en nuestras ideas para poder llevarlas a cabo, apostar por la creatividad es dar nuestra visión personal necesaria para el desarrollo de una idea. La competencia alimenta el comportamiento creativo, que es siempre signo de una salud mental favorable.

Los más creativos se encuentra la forma de enfrentarse a nuevos problemas y no hacerlo puede generar frustraciones por lo que siempre es necesario dar respuesta a los problemas que se nos planteen, estudiando distintas posibilidades con soluciones no necesariamente convencionales, sobrepasando lo que hemos aprendido en los centros educativos, contenidos demasiado teóricos pero con pocas aplicaciones prácticas.

Es necesario ser creativo para ser feliz, el creativo busca algo más, tiene ilusiones, no se contenta con lo que hay.

El inconsciente es la sede de las emociones, los miedos y la creatividad, el uso del inconsciente ha promovido grandes logros, no sólo ha sido la ciencia y la técnica. Crear experimentos e imaginar artilugios proviene también del inconsciente, que es esa parte misteriosa e irracional de las personas. En situaciones de ciertos estados de conciencia como el consumo de drogas o en los sueños, vivimos situaciones alternativas en las que se rompen las barreras del espacio y el tiempo y aparece la creatividad, ahí aparecen las ideas más originales, es una actividad frenética del inconsciente que es necesario aprovechar.

Las ondas cerebrales que se generan durante el sueño del movimiento ocular rápido –rem-, son las mismas que emplean muchos mamíferos en las situaciones en las que han de crear estrategias de supervivencia.

Los sueños de los humanos son posiblemente un remanente de aquella búsqueda de soluciones ante situaciones conflictivas, los sueños más recurrentes como son en el sexo, los miedos y los deseos son de carácter instintivo, quizás nuestra creatividad provenga de nuestra necesidad ancestral de mejorar la supervivencia, que estudiaba ideando maneras cada vez más sofisticadas de defendernos de los peligros.

Cuando el ser humano deja de pensar de forma racional, aparece en él la creatividad, los estados emocionales fuertes como los que vivimos durante el sueño o bien cuando estamos enamorados, parecen ser la fuente principal de nuestra creatividad.

La motivación es fundamental para el desarrollo de la creatividad, para ser creativo debemos trabajar en algo que nos guste, es la forma de ser productivo y tener un mayor rendimiento.

Los niños según avanzan en edad, son menos creativos por una cuestión educacional, los de infantil son más creativos que los de primaria, éstos que los de secundaria y estos que los de bachillerato. La enseñanza parece ser que inhibe la creatividad, probablemente al profesorado le molesta la creatividad por ello coarta la capacidad crítica del alumnado, las preguntas que puedan llevar al cuestionamiento de lo impartido, que promuevan la relatividad de los principios que se expresan en clase.

Hay que habilitar espacios para que florezca la creatividad pero bajo una formación educativa desarrollada en el aula, creatividad y formación debe ser complementarias. El profesor puede inhibir el potencial del niño si no permite que explore, que se cuestionen las cosas, por eso es necesario estimular un ambiente de libertad en el aula.

La creatividad es un tema muy complejo y difícil de promover en el aula, como ejemplo, tenemos que es más fácil entender los procesos convergentes, 2 + 2 es igual a cuatro, que entender cómo se compone una obra musical o como se concibe una solución o planteamiento de un problema. 
http://www.youtube.com/watch?v=sIml6vV7KLU

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

La Inteligencia Creativa (Capítulo REDES 217):

Existe una inteligencia analítica, tradicional, académica, que se opone a otro tipo de inteligencia tácita que sirve para adaptarnos al entorno, para hacernos manejar en la vida, este inteligencia tácita es práctica y tiene que ver con el sentido común, ésta es la inteligencia propia de las personas creativas, personas que sacan lecciones de las experiencias. Normalmente las personas con inteligencia tácita suelen tener un mejor resultado en el test de inteligencia, sin tener en consideración aquellas cuestiones relativas a la cultura académica correspondiente a la inteligencia adquirida. Mientras que las personas que han estudiado mucho pueden tener una alta inteligencia adquirida pero baja creatividad, son personas que suelen sacar peores test de inteligencia que aquellos que tienen una inteligencia creativa práctica (tácita).
La inteligencia creativa está relacionada con la intuición, con la imaginación, con la flexibilidad, con capacidades del hemisferio cerebral derecho, no obstante ciertas capacidades propias de la sensibilidad y altamente creativas como pueden ser la música, están vinculadas con la zona cerebral temporal izquierda vinculadas también con la zona del lenguaje de Wernicke. En el escáner se han estudiado las reacciones de los artistas cuando pintan, se ha comprobado que en el cerebro se activa la zona frontal de las emociones, mientras que los que no son artistas activan la zona visual correspondiente a la parte posterior del cerebro, como conclusión se puede decir que los artistas sienten cuando están pintando, se mueven en el campo emocional, mientras que los no artistas simplemente representan algo bajo el exclusivo punto de la visualización.
Existen dos neurotransmisores, la dopamina y la serotonina, en las personas esquizofrénicas la primera está muy alta y la segunda baja, en las personas normales ambas están en cantidades iguales, mientras que en los creativos se dan ambos neurotransmisores en cantidades muy altas, se dice que los creativos, los altamente creativos están cerca de la locura, la coincidencia en este caso con los esquizofrénicos es de un alto nivel de dopamina. El creativo tiene una actitud de generación de ideas, tiene la capacidad para crear imágenes y propuestas incongruentes, tiene una alta capacidad de imaginación y fantasía y por ello puede desenvolverse mejor que alguien que no es creativo, ya que tiene la capacidad de buscar múltiples soluciones a las diferentes cuestiones.
http://www.youtube.com/watch?v=VLYvQ8FgkPY


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!:


Hay una crisis de recursos humanos, la educación no hace hincapié en el desarrollo de nuestros talentos. Mucha gente pasa su vida sin saber cuál es su talento.

Hay gente que no disfruta lo que hace, simplemente pasa su vida, la sufren en lugar de disfrutarla, la principal responsable de todo esto es la educación, ya que ésta aleja a muchas personas de sus talentos o capacidades naturales y permanecen encerradas toda la vida en algo que realmente no les gusta.

Las reformas educativas no tienen sentido, son todas obsoletas, hace falta una revolución en educación.  Hay que innovar, generar desafíos en educación, transformar sus bases, romper con la tiranía del sentido común, hay que desencantarnos de nuestras ideas previas.

La educación es lineal, sale de aquí y va por ese camino para llegar a un único punto. El pináculo de la educación parece que es entrar en la Universidad, como ejemplo aquel alumno denostado por el profesor porque quería ser bombero, entendiendo aquel que de esta forma desperdiciaba sus capacidades profesionales, no obstante una vez que se hizo bombero le salvó la vida unos años después al rescatarlo de un coche accidentado tras hacerle una resucitación cardiopulmonar.

Muchos jóvenes abandonan la escuela porque no alimenta su espíritu, ya que ésta no potencia las capacidades del alumno ni lo estimula para desarrollar aquello para lo que realmente vale.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Redes (Nº 89) - Los secretos de la creatividad

Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad, considera que la creatividad es poner la imaginación a trabajar, el creativo lo que hace es generar ideas originales que aportan valor.
Para que se dé el proceso de creatividad es necesario fundamentalmente que se cumplan tres etapas: Una primera etapa corresponde a la pasión que es necesaria para poder desarrollar la creatividad, necesitamos algo que nos motive, una materia en la que a parte de tener actitudes, nos guste. La inspiración aparece en el momento en que tengamos pasión por una materia, en el que estemos entusiasmados por algo.
Una segunda etapa sería el control de la materia, para poder desarrollar ideas creativas necesitamos tener un buen conocimiento de la materia, cosa que no es difícil cuando esa materia nos motiva. Por último una tercera fase consiste en arriesgar, difícilmente podremos llevar a cabo ideas creativas sino tomamos ciertos riesgos, si no nos atrevemos a aportar algo nuevo.
La creatividad se puede desarrollar, cuando alguien dice que no es creativo quiere decir que no ha aprendido a ser creativo es como quien dice que no sabe leer, no es algo innato sino que se puede adquirir y desarrollar poco a poco. Tendremos talento en alguna disciplina si sabemos descubrirla, para ello debemos establecer hipótesis, pruebas, bocetos, ser crítico para llegar a distintas conclusiones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Redes, de las inteligencias múltiples a la educación personalizada. Martín Gardner
Debate sobre las distintas inteligencias, que no talentos: visual-espacial, lógico matemática, lingüística o verbal, kinestésica, intrapersonal, interpersonal, corporal, musical, naturalista.
Martín Gardner hace una referencia al problema educativo, de considerar inteligentes exclusivamente a los que tienen una inteligencia lógico matemática o lingüística, excluyendo todas las demás inteligencias, de esta forma y por poner un ejemplo, un alumno que tiene capacidad matemática se dice que es inteligente, mientras que uno que tiene capacidades musicales se dice que tiene talentos.
http://www.youtube.com/watch?v=gOQ_37LjImc


Notas sobre las inteligencias múltiples de la obra de Gardner:


La inteligencia es una habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia. La inferencia que lleva de la puntuación en los tests a alguna habilidad se sostiene en base a técnicas estadísticas que comparan las respuestas de individuos de diferentes edades, hay una correlación entre las puntuaciones de estos test a través de las edades y a través de distintas instancias, esto corrobora la idea de que la facultad general de inteligencia no cambia mucho con la edad, con el entrenamiento o con la experiencia, es realmente un atributo innato, de una facultad del individuo. Una inteligencia implica la capacidad para resolver problemas, y esto permite abordar una situación en la que se persigue como objetivo dar solución a distintas problemáticas.
Cada inteligencia se activa a partir de ciertos tipos de información, por ejemplo la inteligencia musical es la sensibilidad para entonar bien, además, la inteligencia es susceptible de codificarse bajo un sistema simbólico, un sistema de significado, producto de la cultura que captura y transmite formas importantes de informar. El lenguaje, las matemáticas y la pintura son sistemas de símbolos universales.

Según Howard Gardner existen siete inteligencias:

Inteligencia musical:
La inteligencia musical está situada generalmente en el hemisferio derecho, aunque la capacidad no está localizada con claridad ni situada en un área específica, tal y como sucede en el lenguaje la música constituye una facultad universal, la notación musical proporciona un sistema simbólico lúcido y accesible.

Inteligencia cinético-corporal:
El control del movimiento corporal está localizado en la corteza motora y cada hemisferio domina el lado opuesto, en los diestros el dominio del movimiento corporal se sitúa en el hemisferio izquierdo, en los zurdos al contrario. Esta inteligencia queda demostrada en la habilidad para utilizar el propio cuerpo para expresar emociones como la danza, para compartir movimientos en juegos, como para crear productos nuevos relacionados con el movimiento del cuerpo, para calcular los movimientos en el deporte, para calcular las velocidades en el movimiento, la precisión a la hora de mover un miembro o darle una patada a un balón, para trabajar de forma coordinada, para dar con precisión órdenes a los músculos y articulaciones en el movimiento.

La inteligencia lógico-matemática:
Los individuos con esta capacidad resuelven problemas matemáticos de forma rápida, manejando variables y relacionándolas entre sí, creando hipótesis y evaluando sus conclusiones. Posee una naturaleza no verbal, no depende del lenguaje para ser articulado, a veces se basa en la intuición. Junto con la capacidad lingüística es el que proporciona la base principal en los test de inteligencia, considerado como inteligencia bruta que parece servir para todos los terrenos.

Inteligencia lingüística:
Reside en el área de Brocca y es la responsable de producir oraciones gramaticales, una persona que tiene lesionada esta área, comprende las palabras y las frases, pero no puede construirlas.

La inteligencia espacial:
Muy utilizada en la orientación, en la navegación, en la construcción de mapas, en la visualización de objetos observados bajo puntos de vista distintos, según dice Howard Gardner en el juego del ajedrez, en las artes visuales. Parece estar localizada en el hemisferio derecho, y las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse, para reconocer caras, escenas o ambientes o para percibir pequeños detalles. Quienes tienen dañada la región del hemisferio derecho correspondiente a esta capacidad intentan compensarlo mediante estrategias lingüísticas, razonan en voz alta para intentar resolver tareas e incluso hacen uso de la creatividad inventando respuestas, aunque como estrategia espacial raramente tienen éxito. Las personas ciegas proporcionan ejemplos de distinción entre la inteligencia espacial y la percepción visual.

Inteligencia interpersonal:
Detecta distinciones entre los demás, contrastes en los estados de ánimo, percibe temperamentos, motivaciones, intenciones, permite leer las intenciones y deseos de los demás, aún tratando de ocultarlas, esta capacidad se da sobre todo en políticos, líderes religiosos, jueces, policías, profesores, terapeutas, psicólogos, etc. Es una habilidad que no depende del lenguaje, parece ser que el lóbulo frontal desempeña un papel importante en el conocimiento interpersonal, los daños en esta área promueven profundos  cambios en la personalidad. La enfermedad de Alzheimer ataca las zonas posteriores del cerebro, anulando la capacidad de cálculo espacial, lógico y lingüística, no obstante los enfermos siguen estando bien educados, adaptados socialmente y se excusan de sus errores, mientras que los que tienen este tipo de lesiones como la enfermedad de Pick, pierden sus capacidades de interacción social. En los primates que pierden a su madre en la infancia, el desarrollo interpersonal se merma, así como las habilidades para participar y cooperar en actividades sociales. Esta inteligencia se adapta muy bien al grupo cohesionándose con él, participando de liderazgo, organización y solidaridad.

Inteligencia intrapersonal:
Es la que profundiza en el conocimiento de los aspectos internos de una persona, su acceso a la vida propia emocional, a sus sentimientos, a la capacidad para efectuar valoración de las emociones, evaluarlas, interpretar y orientar la conducta. Una persona con buena inteligencia interior se conoce a sí misma y sabe cómo actuar, se mueve bien en un ámbito privado, precisa de evidencias de lenguaje, de la música, la sensibilidad, necesitar inteligencia lingüística para transmitir el conocimiento interior, materializa la interacción entre las distintas inteligencias. Los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el cambio de personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales producen irritabilidad o euforia, mientras que los daños en la parte superior producen indiferencia, languidez, lentitud, apatía y una forma de depresión. En estos individuos con daño en el lóbulo frontal las otras funciones permanecen inalteradas.
El niño autista es un ejemplo de individuo con la inteligencia interior o intrapersonal dañada, le impide comprenderse y trabajar con uno mismo.

Génesis de la inteligencia
La trayectoria evolutiva natural de cada inteligencia comienza con una habilidad moderadora en bruto, estas habilidades aparecen de forma universal en el primer año de vida. En la siguiente etapa se llega a la inteligencia a través de un sistema simbólico, al lenguaje mediante frases e historias, a la música a través de las canciones, a la comprensión espacial a través de dibujos, al conocimiento cinético-corporal a través de la expresión de gestos o de la danza, en esta fase los niños van demostrando sus habilidades en las distintas inteligencias a través de la adquisición que hacen de diversos sistemas simbólicos. Posteriormente, acompañado del sistema simbólico, aparece el sistema notacional, aparecen las matemáticas, los mapas, la lectura, la notación musical, son sistemas simbólicos de segundo orden en los que aparecen las marcas sobre el papel que presentan símbolos. Posteriormente durante la adolescencia y edad adulta, las inteligencias se expresan a través de carreras vocacionales y aficiones, por ejemplo, la inteligencia lógico-matemática que empezó siendo una habilidad moderadora de la primera infancia, desarrollando posteriormente un aprendizaje simbólico y de notaciones a continuación alcanza su expresión madura en el desarrollo de profesiones como contable, científico, cajero, etc. Análogamente la inteligencia espacial que se gestó a partir de mapas mentales en el niño a operaciones simbólicas necesarias para hacer dibujos y a continuación sistemas notacionales en los mapas, dieron lugar a profesiones como navegante, topógrafo, delineante, arquitecto, pintor artístico, escultor, decorador, etc.
Aunque todos los humanos participan de cada una de las inteligencias en distinta medida, algunos tienen una capacidad muy desarrollada en una o varias de las distintas inteligencias, estos individuos producen avances en las distintas manifestaciones culturales de estas inteligencias. Por oposición a estos individuos, otros están en situación de riesgo debido a una mala educación que no potencia el desarrollo de estas distintas inteligencias.
Hay algunas inteligencias como la matemática, la música, la pintura, etc., que se caracterizan por una temprana aparición en los niños, en cambio, parece ser que hay otras inteligencias de tipo personal que suele surgir de una forma más gradual, existen niños prodigio en matemáticas o en música, pero difícilmente los hay en inteligencia personal. Además, el comportamiento maduro o desarrollado en una inteligencia no supone comportamiento maduro en otras áreas, no existe correlación entre las distintas inteligencias, incluso hay disparidad entre las capacidades dentro de cada una de las inteligencias, como es el caso de los genios del cálculo matemático que son sin embargo niños deficientes mentales.

Evaluar:
Evaluar es fundamental para valorar la elección del alumno en las distintas carreras o estudios en los que se va a involucrar, conforme a sus aficiones y actitudes, asimismo permite comprender las dificultades en el desarrollo de las diferentes capacidades, supone detectar deficiencias para predecir las distintas dificultades que tendrá el alumno en el futuro y proponer alternativas como objetivo educativo de aprendizaje.

 ¿Existe una inteligencia artística?

Según Howard  Gardner, la inteligencia artística se refiere a una forma abreviada de inteligencia musical o a distintos aspectos de la inteligencia espacial o lingüística, sin embargo considera que ninguna inteligencia es inherentemente artística o no artística sino que las inteligencias funcionan de forma artística en la medida en que explotan ciertas propiedades de un sistema simbólico. Un individuo que utiliza el lenguaje de forma corriente no está empleando la inteligencia lingüística de forma estética, pero si lo utiliza de manera metafórica, expresiva o de forma que llame la atención por su sonido entonces lo está utilizando de forma artística, de la misma manera, la inteligencia espacial se puede emplear de forma estética tal y como lo hace un escultor, mientras que un  profesor de dibujo técnico o un cirujano la está utilizando de una forma no artística. Concluye además que el ejercicio de una determinada inteligencia de forma artística implica un juicio de valor, de ahí que las culturas frustren la posibilidad de hacer usos artísticos de la inteligencia.

----------------------------------------------------------------------------------

Las inteligencias múltiples en el aula

En infantil podemos aplicar una didáctica particular diferencial según las aptitudes del alumnado, ya que no estamos condicionados por impartir los contenidos oficiales, como en otros niveles.

Un padre a su hija de primaria: Tienes examen y estás leyendo otras cosas.
Le contesta ella: ¿Alguna vez has tenido algún problema conmigo?
Dice el padre: No
Pues sigamos así, dice ella. (Min. 26.15)
http://www.youtube.com/watch?v=-o0hdMVTPlA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La creatividad, un don al alcance de todos

"A partir de los seis años, se nos educa en los moldes del pensamiento analítico y lineal, dejando de lado la parte creativa."..."El villano de la película es el estrés: el ruido emocional que se produce en la mente cuando estamos sobrecargados de problemas o de trabajo. "Entonces no queda espacio en el escenario de la corteza frontal para que aparezcan las ideas en bruto..."
http://www.elmundo.es/america/2013/03/30/argentina/1364684317.html


----------------------------------------------------------------------------------

Identifican la red cerebral que hace posible la imaginación y la creatividadhttp://www.abc.es/sociedad/20130917/abci-imaginacion-cerebro-201309161703.html

---------------------------------------------------------------------------------



La  nueva educación: menos contenidos académicos y más empatía


A continuación se muestra un vídeo del programa Redes que tiene mucha relación con la educación y la creatividad. Es una entrevista al hombre más feliz del mundo, Matthieu Ricard, en ella se deja claro que la educación actual incide en el desarrollo de la inteligencia que compete exclusivamente a los contenidos académicos, sin tener en cuenta casi nada el desarrollo de las cualidades humanas. El entrevistado fue sometido a un escáner cerebral en el que se le detectó una actividad extrema en el cortex prefrontal izquierdo, indicador de emociones positivas, mientras que le fue detectada muy baja actividad en la amígdala y el lóbulo derecho, regiones cerebrales correspondientes al miedo y a la depresión, respectivamente.

Matthieu Ricard es un monje budista dedicado a la meditación y al estudio del desarrollo de las cualidades humanas que nos benefician, como son la benevolencia, el altruismo y la compasión, son cuestiones emotivas que propician un mayor control mental y mayor felicidad, lo que nos hace más humanos y más felices, cualidades básicas para potenciar un mayor desarrollo de la creatividad.
El Hombre Mas Feliz del Mundo
http://www.youtube.com/watch?v=_3DeyBRMBI0


El éxito nos hace más creativos:
A todos nos gusta el éxito, vencer los retos del día a día nos hace sentir bien y nos estimula para afrontar nuevos desafíos, es el efecto ganador, ello promueva la innovación y los hace más positivos.
Hay personas convencidas de que van a ganar, mientras que otras les pasa lo contrario, no hay una única respuesta, las experiencias de éxito precoz y la confianza que generan son un factor clave para el éxito, el éxito llama al éxito, si tienes éxito estas más preparado para tener éxito, vistos los efectos que produce en la mente y el cerebro.
Queremos ganar siempre porque nos hace sentir bien, al ganar una vez, probablemente volvamos a ganar, los que triunfan no tienen en cuenta las amenazas, se centran en las posibilidades de recompensas futuras.
Nos gusta ganar, el ansia de competir ha sido el motor que nos ha permitido llegar hasta donde hemos llegado, por un lado colaboramos con los demás y logramos objetivos comunes mejorando con el entorno, por otro lado somos egoístas y buscamos el beneficio personal. Todo tiene su explicación en una simple cuestión fisiológica. Cada vez que ganamos nuestra bioquímica cambia, segregamos testosterona, de esta forma aumentan los niveles de dopamina, un neurotransmisor que activa los circuitos neuronales con los que laboramos nuevos planes, objetivos y estrategias, ganar hace que nos preparemos para volver a ganar, la dopamina activa nuestro circuito de recompensa, el centro en el que sentimos placer y que nos exige repetir de nuevo, los receptores de testosterona aumentarán en número y la próxima vez la experiencia toda vez será más gratificante, ello nos hace sentir mejor, elimina los miedos, la ansiedad y la depresión, mejora las capacidades cognitivas, nos hace más creativos, es algo que todos buscamos, al fin y al cabo comparte circuitos generales con el sexo, aunque cuando llevamos mucho tiempo ganando el cerebro se intoxica, un exceso de testosterona y dopamina puede hacer que nos obsesionemos con el éxito, y entonces aparece un mayor egocentrismo y se reduce la empatía, dejaremos de estar conectados con las personas que nos rodean, nos habremos enganchado al éxito, al triunfo, a la sensación de poder, es cuando aparece el jefe déspota, el poder corrompe, esto podría estar afectando a miles de personas en el mundo y algunos de ellos tendrían el destino de muchas personas.
Las motivaciones y deseos humanos pueden verse condicionados por la práctica repetida que puede incidir más todavía en el deseo, el poder también incide sobre la misma zona o circuito cerebral, el poder también incrementa el deseo sexual, si nos sentimos bien porque alguien nos elogia, el circuito hacer funcionar el sistema, las neuronas se excitan si produces más dopamina, la dopamina reduce el cortisol, la hormona que produce el estrés. Los líderes tienen una visión optimista por este efecto.
La necesidad de ser poderoso es una de las motivaciones inconscientes básicas, las tres son el ansia de poder, de éxito y de pertenencia, las personas con más testosterona puede ser más proclives a querer tener más poder, aunque también hay razones psicológicas para poder controlar más a los demás. Es importante también la suerte, el contexto.
Estamos conectados socialmente mediante la mente, nuestra biología está asociada al entorno, el liderazgo es necesario, estas personas trazan estrategias, estas personas nos liberan a los demás del estrés y de la ansiedad, nos hacen colaborar en equipo para el bien común, como contrapartida ello implica que los líderes renuncien a empatía, pues toman decisiones difíciles para no quedar limitados por las emociones, tienen la fortaleza para tomar decisiones sin una extrema empatía.
Cuando estás llegando a cierta edad evalúas los costes y beneficios para llegar al éxito, a ciertas edades ya no se  es tan ambicioso, nuestros niveles de testosterona y dopamina decrecen, se ralentiza la agudeza mental y el razonamiento cerebral. De ello se desprende que el éxito es algo propio de jóvenes, aunque hay personas mayores con mucho poder, con mucha agresividad y motivación, pues al tener poder los niveles de dopamina y testosterona se mantienen altos, y esto es un fármaco antienvejecimiento muy potente.
 Al ganar generarás dopamina, te sientes bien y tendrás más grandes logros, buscarás conseguir mayores metas, pensarás en comerte el mundo.
Nos enfrentamos al fracaso dependiendo de lo que entendemos implícitamente sobre el talento, hay dos enfoques, el enfoque fijo que corresponde a quienes creen que el talento y las habilidades son innatas, naces o no naces con talento (es un enfoque que evita desafíos, se rinde fácilmente a los obstáculos y considera el esfuerzo ineficaz), mientras que el enfoque incremental cree que el talento nace con el tesón, se desarrolla gracias a los retos y al esfuerzo por mejorar, (acepta desafíos, persiste ante los obstáculos, y asume el esfuerzo como aprendizaje). En los primeros el fracaso supone que no hay talento suficiente, ello es contraproducente y muy duro, en cambio en el segundo enfoque, los fracasos no son una humillación sino que promueven esforzarse más, el fracaso es una estrategia para fortalecerse y mejorar. Hay que felicitarse por el esfuerzo, más que por los resultados.

Cada uno de nosotros tiene una zona de confort, en la que hacemos todo bien, en la que no fracasamos, pero refugiarnos en lo seguro nos limita, para salir de vez en cuando de nuestra zona segura de confort, debemos hacer un esfuerzo consciente, deliberado para arriesgar por experimentar con formas nuevas, la adrenalina que vas a generar arriesgándote nos hace más creativo, fuerte y más rápido. Arriésgate y así saldrás del lugar donde estás aparcado. Un intento por incrementar nuestros talentos genera un mayor bienestar, de esta forma superamos antes los fracasos y volvemos a intentarlo. Hay que perder el miedo al fracaso, “fracasa, fracasa de nuevo, fracasa mejor”, es inteligencia emocional.

Redes 143: El éxito llama al éxito - psicología

 http://www.youtube.com/watch?v=MLXPrGtHXMo



Redes- "Crear hoy las escuelas de mañana": educación emocional


Los  niños de hoy están incorporados a las nuevas tecnologías, mientras, los profesores siguen anclados en el pasado. Existe un abismo grande entre las dos generaciones, los profesores siguen sometidos a la los postulados académicos que se implantan en el sistema educativo, una educación anquilosada sometida a agendas políticas. Hay que devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y la pasión por el aprendizaje a los alumnos.

Existe un principio de incertidumbre en el sistema educativo, conviene incorporarse a las competencias nuevas para incorporarse al trabajo, aquellas relacionadas con el liderazgo, hay que encontrar los secretos del liderazgo, de la cultura, los secretos de la gestión emocional, etc.

Debemos tener el valor como educadores de luchar por seguir con nuestra pasión, nuestros instintos, hacer lo adecuado para los niños, para que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no de opresión. Los niños de hoy en día no se parecen a lo que fuimos nosotros, hay un cambio en la sociedad, al nacer somos iguales pero las condiciones y el entorno donde ahora los niños crecen han cambiado, por eso según van madurando, van cambiando y la diferencia fundamental radica en que los medios de comunicación tienen un alcance increíble en la actualidad gracias a Internet, a las conexiones vía satélite, los niños están expuestos a aprender y experimentar cosas que nosotros no tuvimos oportunidad.

Nosotros aprendimos de nuestros padres y profesores y de la comunidad en la que vivíamos, así como de los libros, tenemos experiencias limitadas en cambio hoy los niños están bombardeados con experiencias, con información, saben más cosas aunque no necesariamente son más sabios, pero sí están expuestos a más cosas y ello ha cambiado su perspectiva del mundo. Tenemos un reto como educadores, nuestros hijos vuelven a casa y aprenden más por sí mismos y por sus amigos en las redes sociales que en el aula, hoy en día ya no se ayuda a los chicos con los deberes como antes, los alumnos entran y buscan las soluciones a sus problemas en Internet, crean vínculos de amistad, aprender unos de otros. El acceso a la información que permite Internet permite generar un nuevo tipo de conocimiento, ya no se gestionan datos con las máquinas, sino que lo que se busca es dar forma al pensamiento creativo, nuevas perspectivas para un mismo tema, no se trata de recitar contenidos que seguramente están mejores puestos en Internet, sino que se trata de hacer preguntas que tengan conexión con el mundo real, es el descubrimiento lo que interesa, el alumno está gestionando su propia educación, los alumnos piensan de forma global, sin separar el conocimiento según las asignaturas, desarrollando el mundo de una forma original, única, haciendo una crítica con las historias establecidas, todo está interrelacionado en el mundo real, las materias están interrelacionadas.

Los alumnos deben reflexionar y ello forma parte del día a día en el aula inteligente, los estudiantes reflexionan sobre una noticia de actualidad y muestra sus puntos de vista. El siglo XXI va a ser mucho más diferente, necesita más imaginación, más creatividad, más habilidades para el trabajo en grupo, una mentalidad más abierta a las sugerencias de otras personas del equipo. Los  niños actuales son más interactivos, la clave está en el término empoderamiento, los jóvenes están desconectados de la sociedad, el mundo ha cambiado últimamente de forma exponencial a una velocidad sin parangón, ello ha abierto una brecha generacional entre la juventud y los adultos, los jóvenes tienen mucho que decir sobre lo que creen. Las escuelas del futuro fomentarán el trabajo en equipo y la solidaridad, que cada alumnos se sienta responsable del entorno, con un papel activo en mejorar aquello con lo que no esté de acuerdo, con ganas de vivir en un mundo mejor, deben saber en qué pueden ayudar a la comunidad, hacer proyectos de ayudas y de colaboración. Desde una perspectiva científica Punsent ha estudiado las dimensiones de la felicidad, no importa tanto la felicidad en sí misma sino que se encuentra en la sala de espera de la felicidad, respecto a la educación pasa lo mismo, no es la meta del viaje sino lo que se hace durante el recorrido, la educación siempre se ha basado en enseñar cosas que conducen a resultados, siempre nos hemos centrado en el producto final y en la mayoría de los sistemas educativos el producto final equivalía a las calificaciones académicas, es el objetivo de la educación, conseguir los mismos objetivos académicos, como consecuencia hemos olvidado lo bueno de la educación, la experiencia, la alegría de descubrir algo, el momento, la necesidad de tener la pregunta y poder buscar una respuesta y no necesariamente en la respuesta. Profesores y alumnos se encuentran frustrados por la obsesión por los resultados, se ha disipado la magia del viaje, no hay pasión en los estudios, no hay de emoción ni alegría de lo que pasa en el camino.

Al ser humano le gusta aprender y perfeccionarse, hoy ha aparecido un nuevo elemento en la enseñanza, un sistema en el que se utilizará la tecnología para estudiar las emociones de los niños, los alumnos despertarán sus sentimientos y sus capacidades para poder expresar las emociones, lo harán interactuando con los medios que se están incorporando en el aula. Los alumnos desarrollan emociones distintas, inteligencias diferentes, siempre acompañados, desaparece la palabra y el  liderazgo del profesor, los alumnos interactúan en un proyecto pedagógico común.

Pasión, esa es la clave de la educación, los profesores eligen ser docentes porque les apasiona hacer algo por los alumnos, es algo vocacional, nace de una pasión, brota del corazón, como persona uno tiene que hacer algo para cambiar las cosas, coger a los alumnos de la mano y llevarlos a un lugar mejor, desgraciadamente el sistema nos hace perder la pasión por el exceso de orden y ello revierte la experiencia del aprendizaje.

Los profesores deben guiar a los jóvenes de un modo expansivo, nos encanta como profesores descubrir cosas nuevas y eso es lo que hay que transmitir a los alumnos. Es fundamental desarrollar la inteligencia social y emocional, hoy por desgracia está fuera del escenario de los planteamientos educativos, pero es una de las capacidades que los alumnos deben dominar para moverse con éxito en el mundo laboral, es un modelo articulado y probado en numerosas aulas con resultados positivos, hay que formar a los profesores en estrategias y competencias nuevas, enseñar a descubrir sus propias emociones y gestionarlas, promover la necesidad fluida de una forma natural del desarrollo del aprendizaje, del esfuerzo, del compañerismo, de la interrelación social. Es fundamental desarrollar las habilidades para el nuevo entorno del trabajo, más pensamiento crítico, más empatía, más transferencia de conocimiento basada en la creatividad, más innovación, son habilidades transversales que se trabajan en la dinámica del aula en todas las materias.

Se está implementando un aprendizaje social y emocional que pretende integrar en los procesos académicos el trabajo de las actitudes sociales y emocionales, los alumnos desarrollan habilidades y gestionan emociones propias y ajenas, se busca la capacitación para trabajar en equipo, para tomar decisiones responsables, para afrontamiento de retos que la vida puede ir planteando, para la incorporación a esta vida regulando las emociones, siendo más receptivo, con más capacidad de atención y con buenas estrategias para desarrollar los retos de la vida.

Se estudia también el tema de la paz, cuando el alumno se siente preocupado y le cuesta seguir los conceptos o  aprendizaje, tiene actividades que le permitan relajarse como el dibujo, la música, actividades que le permiten incorporarse más tarde a la dinámica del grupo. Los alumnos necesitan saber por qué están aprendiendo, necesitan saber qué es importante y qué les puede cambiar para bien la vida, conviene que entiendan el contexto, los alumnos deben implicarse en todo el proceso, los niños aprenden mediante la acción, el juego, la experimentación, los niños fingen ser médicos, ser profesores, los niños aprenden con el juego. Mejor que enseñar los contenidos es formular una pregunta. El profesor no puede partir de conceptos difíciles, como la empatía, debe traducirlo algo más inteligible, como ejemplo la profesora que planteó a los niños: “¿cómo sería tu vida si fueras una tortuga?”, los niños de esta forma se ponían en lugar de la tortuga.



Redes (Nº 64) - La revolución educativa: 


La enseñanza artística mejora la atención y disciplina, moldea el cerebro,


 libera emociones, genera amor por los detalles, se disfruta el utilizar colores, es liberadora.  (Min. 13)


http://www.youtube.com/watch?v=S5ln0b3eal8


----------------------------------------------------------------------------------



¿Por qué fracasa el sistema educativo español?

Año tras año, España se queda en los últimos puestos del informe PISA. ¿Tenemos un sistema educativo que no funciona? ¿Por qué? ¿Qué es exactamente lo que falla, el sistema o los docentes? ¿Por qué los expertos no llegan a un consenso eficaz para que los resultados sean otros?
Finlandia encabeza el ranking de los países que obtienen mejores notas y si se analiza con detenimiento su estructura se podrá comprobar cuántas diferencias hay con el español. Empezando por la formación de los docentes, pasando por el número de alumnos por clase o, algo que llama mucho la atención: el comienzo de la vida escolar, nunca antes de los 6 años. Pero no se detiene ahí, hay muchos más componentes que les hacen triunfar y, al español, fracasar. ¿Pero, por qué? ¿Cuáles son exactamente los cambios que habría que hacer?
Mireia Long creadora, junto con Azucena Caballero, de la Pedagogía Blanca, se muestra partidaria de unos cambios que nos lleven a un sistema mucho más parecido al finlandés. Sus propuestas, como las de otras nuevas voces, son cada vez más tenidas en cuenta. Y es que si el sistema falla y en otros funciona, habrá que plantearse hacerse modificaciones desde la base.
—¿Cuáles son las principales carencias del sistema educativo?
—Los jóvenes, maestros, familias y sociedad son víctimas de un sistema educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado según quién gobierne, que tiene unos resultados vergonzosos: tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, unas cifras de analfabetismo funcional evidentes y, sobre todo, una notable incapacidad de mantener a los estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje.
Para cambiar el sistema educativo español hay que dar mayor libertad a los padres y cooperativas para crear centros educativos con pedagogías alternativas, reforzar a los maestros dándoles más autonomía. También apostar por la creatividad y el aprendizaje vivencial y significativo, eliminar la memorización y los exámenes, flexibilizar el currículo, reducir radicalmente las ratios en vez de aumentarlas y dar un verdadero impulso a la educación emocional, la personalización y la atención a las necesidades individuales.
—¿Cuáles son los fallos más importantes desde su experiencia como formadora de docentes?
•En infantil: separación temprana de sus figuras de apego, mala adaptación, fichas interminables y obligación de normas que impiden al niño su actividad natural de juego, movimiento y experimentación.
•En primaria: memorización y estandarización, deberes y más deberes, exámenes que no valoran la creatividad y la curiosidad y sí la capacidad de estudiar exactamente lo que pone en el libro. Y eso sí, muchos castigos como si los castigos fueran a despertar su amor al saber.
•En secundaria: llegan hartos, forzados a seguir poniendo horas a aprender lo que otros exigen necesario y sin capacidad de preguntarse sobre ellos mismos, sin tiempo libre agotados y sin capacidad de pensamiento crítico.
Por supuesto, hay alumnos que mantienen la pasión y la capacidad de investigación y maestros con una enorme vocación dispuestos a seguir dándoles a los niños las herramientas para aprender a pensar. Pero con un currículo cerrado, contenidos prescriptivos, homogeneidad y valoración de resultados en exámenes memorísticos, con la amenaza siempre de los suspensos y la Selectividad, bien difícil lo tienen los que quieren un cambio del paradigma.
—En España se sigue priorizando la memorización por encima del raciocinio. Pero se sabe que eso no es válido, o no al menos lo más válido para la educación integral de las personas. ¿Cómo se puede solucionar esto?
—Solamente con un cambio muy profundo en el paradigma educativo, con una renovación total del concepto de enseñanza y de organización de esta. Un aprendizaje vivencial, creativo, diverso y con mucha mayor flexibilidad es lo necesario. Mayor autonomía del maestro y una mejor educación emocional de los profesionales que entiendan que lo que cuenta no es que el niño esté callado, sino que sienta pasión por lo que va a aprender y que se le permita trabajar con la idea de que no todos deben aprender lo mismo a la vez.
La que fomentara el placer por leer, cada uno a su ritmo. La que ofreciera una verdadera enseñanza personalizada, orientada a las áreas de interés del alumno y a sus necesidades reales. La que aprovechara las horas lectivas y no precisara dos o tres horas de trabajo adicional en casa. La que permitiera aprender sin memorizar libros de texto. La que consiguiera que los niños disfrutaran aprendiendo y lo hicieran, sobre todo, mediante la experimentación, la vida y el juego.
Aprender de los sistemas alternativos, analizando las ventajas con las que trabajan y escuchar a los grandes expertos que opinan que el sistema educativo es obsoleto y está acabado.
Un reto que no es imposible, pero que solo se podría lograr con mayor inversión en medios materiales y humanos, una preparación continua de los maestros, clases reducidas y un concepto el éxito educativo que no se midiera en exámenes memorísticos sino en el conocimiento diario. No más horas de clase, sino mejores clases. No más autoridad del maestro, sino más respeto por el saber y sus trabajadores.
Propuestas concretas de mejora
Los niños deben tener un papel mucho más activo en su educación. Esto fomenta su creatividad, su curiosidad, su autoconomiento, su responsabilidad y el desarrollo de sus talentos y pasiones.
•Los contenidos de la escuela deben ser mucho más flexibles y personalizados.
•En la primera etapa, la infantil, los niños aprenden jugando deben conservar el derecho a jugar, a jugar mucho porque lo necesitan y además, porque el ser humano está programado para aprender jugando.
•Los niños necesitan tener mucho tiempo libre por lo que la escuela no debería imponerles actividades lectivas fuera del horario escolar para que puedan aprender lo que les apasiona a cada uno de ellos, para que puedan conocerse y reflexionar y sobre todo, para que puedan jugar.
•Los niños deben ser valorados como individuos, tratados con el mismo respeto que merece un adulto, deben poder expresarse respecto a las decisiones referentes a su educación y a la organización de su aprendizaje y del espacio escolar.
•Creemos que se aprende haciendo y hablando, pues es la manera en la que los seres humanos aprenden, y que por tanto, la actividad real y la conversación sin juicios es básica para que puedan desarrollarse de manera óptima y feliz.
•La socialización debe ser un proceso que respete las necesidades emocionales de cada niño, sus ritmos y sus simpatías y que los adultos cuidadores deben velar en todo momento de su integridad física y emocional, sin imponerles separaciones dolorosas de sus figuras de apego y proporcionando ambientes con claros límites a las agresiones físicas o psicológicas en cualquier ámbito donde puedan desarrollarse con seguridad y libertad.
Los castigos son antipedagógicos y que deben usarse otras herramientas para ayudar a que los niños se relacionen respetuosamente y aprendan.
•Los niños deben ser respetados en su ritmo de aprendizaje y sus intereses, siendo contraproducente obligarles a leer o escribir de forma prematura o haciendo que todos deban leer los mismos libros.




--------------------------------------------------------------------------------------






Trastorno y Creatividad


A continuación se muestra  un documental sobre la relación que existe entre distintos trastornos y las mentes creativas.
Primeramente se muestra el caso de un chico con el síndrome de Tourett, esta enfermedad se manifiesta por multiplicidad de tics incontrolables. El enfermo tiene enorme flujo de creatividad que controla mediante la música, de esta manera logra contener los tics. El tratamiento de la enfermedad consiste en disminuir la cantidad de dopamina, sin embargo ésta hace que la creatividad disminuya.
El segundo caso corresponde a un niño autista también aficionado a la música, el autismo es una enfermedad que se manifiesta por tener dificultades para comprender la empatía del entorno, al enfermo le cuesta acceder a sus sentimientos y le resulta todavía más difícil acceder a los sentimientos de los demás.
El tercer caso es sobre una neuróloga que tiene una crisis maniática denominada hípergrafía que le hace escribir sin descanso. Al igual que en los casos anteriores, la enfermedad se manifiesta por un mayor nivel de dopamina (hormona y neurotransmisor) que una persona normal, lo que le genera mayor creatividad que expresa mediante la escritura,  el tratamiento consiste en bajar los niveles de dopamina, al igual que en el siguiente caso estudiado de un enfermo de Parkinson. Cuando éste enfermo toma el tratamiento, nota que baja su capacidad creativa y deja de componer música.
En la última parte del documental se trata el caso del síndrome de baja inhibición latente, común en enfermos como los citados anteriormente, éstos perciben las formas e informaciones por las que somos bombardeados constantemente de distintas maneras,  asociando siempre casos nuevos y asimilando gran cantidad de información, por oposición a una persona normal que suele filtrar la información.
Estos enfermos tienen un nivel bajo de inhibición latente que les hace procesar mucha información generando en su personalidad cierto grado de bloqueo o frustraciones, pero manifestando no obstante gran cantidad de creatividad por la cantidad de nuevas ideas que emergen de sus mentes.


http://www.youtube.com/watch?v=ZxEYNMPiT8w


---------------------------------------------------------------------------------------



Enfermedad mental, creatividad y arte:
Los artistas y las enfermedades mentales
Los artistas tienen más enfermedades mentales que el resto de los mortales porque lo llevan en los genes, en su historia familiar.
 Este ramalazo artístico se relaciona con otra estructura genética que les hace ser más vulnerables, más sensibles, con más tendencias a la depresión, especialmente afectivos, especialmente nerviosos, especialmente emotivos,  de ahí que la vida de los artistas sea más compleja, azarosa, dificultosa, algunos porque tienen ese trastorno psicológico de fondo o si no porque lo buscan a través del uso de sustancias, el LSD, el opio, hachís, la mariguana; la vida de las vanguardias ha estado llena de utilización de estas sustancias y eso les produce una sensación de angustia, incertidumbre, que favorece el desarrollo de la creatividad. El crear apacigua al artista.
El artista se compromete con el mundo, intenta cambiarlo, el arte implica tal agotamiento emocional, tal esfuerzo emotivo, tal inversión de energía, que a veces les agota, acaban deprimidos y cogen una enfermedad mental grave o esa situación  les lleva al suicidio, o psicosis, o aislamiento, ruptura, etc.
Sin embargo una cierta oposición con el ambiente que probablemente deriva de una inquietud interna de desasosiego, y de no conformismo, es fuente de creatividad.
Tienen un aullido interior interminable, una pena, lo ponen fuera, lo dibujan, lo pintan, lo sacan de sí, y así tienen menos miedo de él, así que se enfrentan mejora a él, y si sale bien funciona como algo terapéutico, un mensaje retroactivo que alimenta su bienestar.
El artista cuando se pone a pintar, si tiene un problema mental, o tiene una personalidad patológica, le ayuda o le perjudica, eso aumenta la inspiración o disminuye.
Hubo grandes artistas psicóticos,  esquizofrénicos, maníaco depresivos, eran creativos a pesar de estar locos, cuando estaban en un brote psicótico o en una crisis, su creatividad aumentaba o disminuía, eso está demostrado. Por regla general cuando están enfermos producen menos y producen peor.
 Algunos trastornos mentales, algunos infartos y otras lesiones cerebrales, desencadenan creatividad. Algunos artistas cuando sufren psicosis se despierta una necesidad creativa. A veces al tener una demencia es cuando empiezan a pintar de una forma muy creativa.
  

Hay gente que cree que la esquizofrenia como tal no existe, que es una etiqueta que pone la sociedad a las personas más creativas y con más imaginación, que no quieren pensar y comportarse como la sociedad cree que debe hacerlo,  esta romántica idea que tienen algunos de la esquizofrenia es completamente falsa, totalmente irreal y pensar así es muy negativo y dañino para los pacientes, pues la gente que piensa así cree que no se les debe tratar pues no están enfermos, que no requieren medicación y eso es lo peor que puede pasar a alguien con esquizofrenia.

http://www.youtube.com/watch?v=ovIesS8Izj8

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Locura, genialidad y creatividad:

Creatividad y locura
J. Nash, el famoso matemático, tenía una extrema percepción geométrica, tenía además gran osadía, estaba en sus genes, el famoso científico, poeta compositor y pintor es un ejemplo de la relación entre la creatividad y la locura, en este documental se trata de buscar si existe relación entre la genialidad y la locura en lo más profundo del cerebro.
Schopenhauer ya comentó que la genialidad está más cerca de la locura que de la inteligencia media. Existe un alto riesgo de que la genialidad y el poder creativo se conviertan en locura. Ni los genios ni los enfermos mentales son normales, son los dos extremos de la creación, están fuera del comportamiento convencional de la mayoría de las personas, en este sentido se parecen, ambos están fuera de los convencionalismos.
El artista necesita tranquilidad, se encierra porque tiene mucho trabajo, se mete en un mundo estrafalario evadido de la realidad, Junquera creó una casa para una familia que sólo existía en su imaginación, una casa llena de demonios y ángeles. Tenía que concentrarse en su obra, tenía una tensión creativa que le producía mucho sufrimiento, una exclusiva fuerza creadora, parece ser que existen fuertes presiones de personalidad en una persona muy creativa, emocionalmente intensa, las viven a veces con extrema tristeza. En el arte no hay espacio libre, no hay líneas rectas, para el artista Junquera eso no era vida, existe una hacia adelante y un hacia atrás, todo está encadenado, la casa va creciendo -decía.
Personas con mucha creatividad se ven frecuentemente afectadas por enfermedades psíquicas, en personas enfermas aparecen creencias y contenidos oscuros aunque a veces también experiencias entusiastas, forma parte del acto creativo.
Es fundamental tener mucha curiosidad para desarrollar la creatividad, los creativos tienen una personalidad desdoblada, se vuelven hacia el interior y hacia el exterior, son racionales y a ratos irracionales, espontáneos. Se pierden en mares desconocidos e ignotos, los matemáticos pasan gran tiempo en una esfera abstracta, tienen una percepción geométrica presente en todo momento, tienen la solución ante sus ojos antes de hacer la demostración matemática, es pura intuición.
En los 50 Nash es considerado como uno de los mejores matemáticos de su generación, a los 31 años enferma de esquizofrenia paranoide, antes era un pensador muy eficiente, extraño y creativo, no era convencional, pero sabía cómo conseguir lo que quería y creó algo muy importante para la comunidad matemática del momento, pero de repente deja de organizar su propio trabajo y pierde su eficacia al coger la enfermedad mental. En la Universidad Nash trabaja en un alto grado de abstracción, tiene un comportamiento excéntrico, orgullo divino, lo ven como curioso, inmaduro, malcriado, pero con una maravillosa lógica y extrema inteligencia. Hablaba sobre extraterrestres que venían del espacio, escuchaba voces que cada vez están más presentes en su comportamiento, su locura le llevó a recorrer toda Europa, es como si quisiera escapar aunque luego no se acordaba de nada de sus viajes.
Personas con un problema mental grave pueden resolver tareas difíciles, los síntomas de la enfermedad pueden no siempre estar presentes, es un caso de una capacidad especial, no podemos concebir como un artista o un científico llega a sus descubrimientos, a sus invenciones.
La creatividad puede significar varias cosas, puede ser una advertencia, nos protege de una carencia, puede ser el mal en sí si todo lo que hace uno es esa misma cosa. Una dedicación tan intensa a las matemáticas invita a descuidar todo lo demás y esto no es bueno pero para algunas personas es una salida, sobre todo para aquellos que están predispuestos a la esquizofrenia. Hay ciertos genes de riesgo para sufrir la enfermedad, sólo si hay un número elevado de genes de riesgo aumenta la probabilidad de sufrir la enfermedad. Nash recibió un premio Nobel por la teoría de juegos sobre la dinámica social, fue materia de su tesis doctoral. Un tercio de los enfermos supera la enfermedad, como el caso de éste matemático, el riesgo de suicidio es alto en el caso de esquizofrenia. En los casos más graves se pierde todas las perspectivas acerca de la realidad, aparecen comportamientos suicidas.
Celan, el famoso poeta judío residente en Alemania que se suicidó, buscó el puente que estaba relacionado con la poesía y con su amor. Buscó la relación con todo lo vivido. “Nada pero no te hundas”, era la inscripción que versaba en el puente.
Para el poeta su madre lo es todo, su pérdida supone una experiencia traumática, adquiere una dimensión universal, la madre representa a todo el pueblo judío perseguido por los nazis. Las experiencias traumáticas producen enfermedades mentales, la única posibilidad de salvarse era escribir, en los años 60 se agrava su enfermedad mental, se aparta de su mujer, le acusan además de haber robado imágenes poéticas de otros poetas. Seguramente se hundió, era demasiado sensible y no logró defenderse de las acusaciones con éxito con desasosiego espiritual, vaga entre Francia, Alemania e Israel. Los acontecimientos políticos son negros y oscuros, vive con sus demonios, en su enfermedad desarrollaba una alta energía que se refleja cuando escribe poesía. En 1906 ingresa en una clínica psiquiátrica tras atacar a su mujer con un cuchillo, se pregunta por qué tuvo que sobrevivir a los nazis, dice haber encontrado otro mundo para él, la magia. Puede ser una forma de neurosis, o buscar un paralelismo con las ideas de la familia.
1853, R. Schuman  abandona su casa corriendo y se tira a las heladas aguas del río, unos pescadores le salvan. Fue un hecho resultado de numerosos conflictos,de un fracaso amoroso, de su enfermedad, de una tendencia genética a la depresión, de la enfermedad mental de su hermana y numerosas muertes en su familia, el artista expresa en sus obras su honda melancolía. Fue un revolucionario en todos los sentidos, se impuso a su padre casándose con clara, fue incluso a juicio. En su música marcó nuevos caminos, creó nuevos sonidos, desarrolló una nueva forma de componer, no buscaba una existencia rutinaria como la del funcionario, buscaba la riqueza de la vida, fuma y bebe mucho, su música la tachan de anormal, es una prueba de su genial locura, un concepto de humor musical en las primeras obras. La felicidad le lleva a un periodo de creatividad increíble, 138 canciones en un año, escribe su sinfonía de primavera, pero sus nervios empiezan a debilitarse y empieza una fase profunda de  depresión. La enfermedad mental que cogió después no tiene sólo origen psíquico, sino que proviene de un trabajo excesivo, de componer sin descanso, a continuación un infarto cerebral agravaron de forma irreversible su enfermedad, 10 años después en el penúltimo concierto es un desastre musical, hay críticas en las dotes de dirección el compositor, no se comunica fácilmente con los demás, ni con los músicos. Schuman era muy introvertido, hablaba en voz baja y con pronunciación poco clara, los músicos a veces no sabía dónde se situaban las variaciones. Compuso cantos del amanecer, su última obra, su despedida a lo más querido, a su piano. Es un presagio del agotamiento de sus fuerzas, en 1854  empeora radicalmente, tiene alucinaciones y desvaríos acústicos, oía cantos celestiales,  tenía que transcribirlos, compuso variaciones espirituales a partir de estas alucinaciones, pero la música se convertía en aullidos desagradables, sonidos demoníacos, destructivos. Después del intento de suicidio ingresa en un hospital psiquiátrico, en 1836 muere en lo más profundo de las confusiones.
 Inmensa fuerza creativa, con una personalidad única, extraordinaria. Los que tienen que vivir con un trauma, la creatividad es una salida a un nuevo mundo, Albert Einstein ya dijo que “el arte y la ciencia son las vías de escape más importantes que ha creado el hombre”, en la huida nos alejamos a la realidad, hacia un nuevo mundo, aunque interesante.
Kafka, Van Gogh, Gauguin, se podría seguir enumerando numerosos artistas y científicos, habría que preguntarse a la vista de sus obras donde se tocan la genialidad y la locura, quizás no hay respuesta, no hay fórmula,  una obra corresponde al poder creador del que la hace al margen de que esté sano o enfermo.
  
http://www.youtube.com/watch?v=kvGrrOPp9dU

---------------------------------------------------------------------------------------

Psicología y creatividad:




http://www.testdeinteligencia.com.ar/ (página con numerosos test)

Libros:
Creatividad En Niños Superdotados (Tesis)
Piaget Jean - Inteligencia Y Afectividad
Piaget Jean - Psicologia Y Epistemologia
PIAGET JEAN - Psicologia Y Pedagogia
PIAGET JEAN - Seis Estudios De Psicologia
PIAGET JEAN - Inteligencia Y Adaptación Biológica
Gombrich, Ernst H - Arte E Ilusión
Ratey, John - El Cerebro, Manual De Instrucciones
Goleman Daniel - Inteligencia Social
Percepción del mundo visual
Gardner, Howard - Estructuras de la mente
Gombrich- arte, percepción y realidad
Gardner, Arte, Mente Y Cerebro
Goleman Daniel - El Punto Ciego



Acerca del libro de Howard Gardner: "arte, mente y cerebro":
En esta obra, Howard Gardner estudia los procesos humanos creativos, al menos tal y como se manifiestan en las artes y bajo una perspectiva de la psicología cognitiva, esta es una ambiciosa disciplina que trata de descubrir las leyes básicas del pensamiento humano.
La motivación del profesor debe ser la misma, conocer los procesos creativos ya sea desde el dibujante autista, como la capacidad creativa del escritor que sufrió una lesión cerebral o de un compositor en la cúspide de su capacidad como Mozart. Considera el autor que el número de individuos que han estudiado la creatividad es muy grande en comparación con los que han hecho una verdadera aportación al tema, psicólogos como Freud,  Skinner, Piaget, han reconocido de forma unánime la importancia del estudio de la creatividad. Todos estos autores han intentado explicar cómo los seres humanos logran elaborar teorías en el campo de la ciencia o generar obras de arte de calidad.
De Piaget, toma el punto de vista del desarrollo humano y los métodos de investigación empleados, de Goodman, al igual que otros estudiosos del simbolismo, toma las convicciones de que las artes entrañan el uso de distintos sistemas de símbolos y que cada sistema artístico de símbolos merece ser examinado por separado. Gardner da importancia a la exploración del dominio artístico en una gama de perspectivas lo más amplia posible.
En la obra examina los componentes de la producción y el dominio artístico desde bajo distintos puntos de vista: el niño normal, el niño dotado de capacidades, el niño como sintomatologías patológicas, los adultos normales, los adultos con lesiones cerebrales, y los individuos procedentes de distintos contextos culturales, así como de los artistas en la cúspide de su capacidad.
Gardner estudió el arte infantil, el desarrollo artístico en los niños, las diferentes formas de arte, la educación y los medios de comunicación, así como la transmisión de conocimientos, los efectos de los medios de comunicación en los procesos creativos, el deterioro de la mente y su relación con la creatividad, la actividad artística respecto a las dos mitades del cerebro, la descripción de los grandes creativos y sus obras.
Hace 20 años la psicología aparecía como un campo remoto y estéril para personas que estaban interesadas en la mente creativa, este campo acaparaba tres especialidades poco estimulantes, la psicología académica que incorporaba empleo de ingeniosos aparatos de laboratorio para estudiar la percepción de ilusiones ópticas, el conductismo que sacaba sus conclusiones a partir del trabajo con ratas y palomas, sostenían que los hombres actuamos conforme a los refuerzos recibidos que nos inducen a ello, de esta forma los estudiosos negaban la vida interior, no existen pensamientos, ni fantasías. Por último aparecía el psicoanálisis, que incidiría en la personalidad humana y la motivación inconsciente, diciendo muy poco acerca de los procesos de pensamiento racional o de resolución consciente de los problemas. La revolución cognitiva se produjo después en dos etapas, al tomar en serio los procesos mentales de pensamiento, la resolución de problemas y creación. La segunda etapa vino cuando varios investigadores demostraron que los procesos de pensamiento se caracterizaban por una regularidad y estructuración considerables.
En la primera parte del libro deja sentado en su puesto el enfoque estructuralista, tal y como lo ejemplifican psicólogos de desarrollo Piaget, el lingüista Chomsky y el antropólogo Claude Levi Strauss, estos pensadores comparten la convicción de que la mente funciona conforme a reglas específicas inconscientes casi siempre y que pueden indagarse y hacerse explícitas por medio de un examen sistemático de lenguaje, las acciones y la capacidad de resolver problemas del hombre. Según Gardner, la limitación implícita en el enfoque estructuralista clásico se circunscribe mediante el reconocimiento de un aspecto especial del pensamiento humano, su capacidad de crear y fomentar el intercambio través del empleo de diversas clases de sistemas de símbolos. Estos sistemas de símbolos, o códigos de significado, son los vehículos a través de los cuales se produce el pensamiento por su propia naturaleza, con sistemas abiertos y creativos. Según los principios estructuralistas la mente del hombre puede crear, corregir, transformar y recrear productos, sistemas y hasta universos de significado nuevos. Estas ideas han sido formuladas convincentemente por el filósofo alemán Cassirer. El ha sido el primero en plantear probablemente la convicción de que la clave a diversas formas de creación radica en la comprensión de cómo usan los hombres los sistemas de símbolos.
El enfoque estructuralista se dirige hacia líneas de pensamiento distintos de los puramente lógico-racionales.
Piaget, es el renombrado estudioso del crecimiento humano, casi todos los investigadores se inclinaron siempre por grandes poblaciones de sujetos para hacer sus estudios estadísticos, Piaget utilizaba muestras pequeñas, con frecuencia sus tres hijos y excepcionalmente elaboró alguna pequeña estadística, Piaget se titulaba asimismo como epistemólogo genetista, esto es, el que estudia los orígenes del conocimiento humano, sobre todo bajo un punto de vista científico. Piaget estudió el funcionamiento de la mente infantil, su regularidad, sacando conclusiones sorprendentes para la época: los niños de distintas edades interpretan el mundo de modos muy distintos de los adultos. Según la propuesta de Piaget, todo conocimiento se deriva de las acciones humanas sobre el mundo, para demostrarlo, Piaget estudió a los niños desde las primeras semanas y meses de vida, confirmó que los tempranos actos motores del bebé constituían las primeras manifestaciones del intelecto. Piaget investigó también el desarrollo del conocimiento en todos los dominios delimitados del pensamiento occidental: el número, la causalidad, el tiempo, la geometría, etc. Piaget emprendió una larga serie de estudios sobre dominios específicos en los que se podrían situar las etapas del conocimiento, así como asignarles un lugar en la mente humana. Esas operaciones mentales constituían el origen del pensamiento, resultando como consecuencia las cuatro etapas principales del desarrollo mental: la inteligencia sensorio-motriz, aproximadamente los dos primeros años de vida, en ella el niño conoce el mundo socialmente a partir de sus percepciones y acciones  sobre él. Una segunda etapa de pensamiento intuitivo o simbólico correspondiente a la edad preescolar en la que el niño ya utiliza el lenguaje, las imágenes mentales y otras clases de símbolos para referirse al mundo, actuando sobre él, aunque el conocimiento mediante símbolos es todavía estático, ya que el niño no manipula las imágenes de su mente.
La capacidad para manipular las imágenes mentales y otras formas de conocimiento simbólico surgen al comienzo de la edad escolar, en esta etapa se alcanza el pensamiento operacional concreto, acciones internas en las que el niño de siete u ocho años es capaz de apreciar una situación desde su punto de vista como desde el punto de vista de otra persona situada en otro lugar, entiende también el cambio de perspectiva utilizando la operación reversible. Por último, en el período de operaciones formales, el niño ejecuta acciones mentales sobre símbolos y sobre entidades físicas, resuelve ecuaciones, formula proposiciones, efectúa estructuras lógicas, actúa con conjuntos de símbolos, combinándolos, contrastándolos, negándolos, etc. En esta etapa adquiere la capacidad de plantear y resolver problemas científicos que requieren la manipulación de distintas variables. Piaget creía que esta secuencia de cuatro etapas era invariable y universal, todo niño normal debería realizar esta secuencia.
El debate entre Piaget y Chomsky en 1975 sobre la naturaleza de la mente humana en el simposio denominado “sobre el lenguaje y el aprendizaje” tuvo una importancia histórica. Chomsky, lingüista intelectual, había desacreditado la psicología conductista y la lingüista estructuralista tradicional, coincidía con Piaget en la tradición racionalista de Descartes, ambos estaban interesados en descubrir principios universales del pensamiento, creían además en la importancia de la perspectiva biológica y eran atraídos igualmente por la formulación de modelos lógicos de la mente humana, además tenían la convicción compartida por Freud de que los aspectos más notables de la mente se encuentran debajo de su superficie, según Chomsky, en las leyes de la gramática universal mientras que para Piaget en las operaciones mentales de las que es capaz el intelecto humano. Para Piaget todos los individuos pasamos por las mismas etapas de desarrollo intelectual no porque estemos programados para hacerlo, sino porque la integración de nuestras predisposiciones innatas con la estructura del mundo en el que vivimos nos hace formular ciertas hipótesis que ponemos a prueba y las modificamos a la luz de la realimentación que obtengamos. La noción nativista que formula que todo el intelecto está presente en el bebé en el momento de su nacimiento, esperando a desplegarse era repudiada por Piaget, al igual que la concepción empirista opuesta a ella, que plantea que todo el conocimiento existe ya en el mundo a la espera de grabarse en la mente en blanco del niño. Chomsky dedicó su vida al intento de comprender el núcleo del lenguaje humano, la sintaxis que subyace a nuestras emisiones verbales, la consideración del lenguaje como algo maravilloso y autocontenido, como una región aparte de la mente. Chomsky llegó a la conclusión de que el conocimiento de ciertas facetas del lenguaje y por extensión de otras facultades intelectuales deben ser un atributo innato de la mente, requerido por supuesto de un ambiente que le permita realizarse en el que será expuesto al lenguaje pero sin necesidad de una actividad de construcción por parte del niño ni tampoco de otros soportes sociales o culturales, el plan está todo dado. Tampoco existen etapas separadas de desarrollo, basadas en cambios producidos en las capacidades mentales del niño y en su interacción con el ambiente, sino que el lenguaje se va desarrollando de un modo tan natural como un sistema óptico, un aparato circulatorio, un modelo afín a una computadora programada que no precisa más que ser enchufada en la corriente. Ésa es la clave de la disputa entre los dos pensadores, Piaget considera que el niño va ejerciendo toda su capacidad inventiva a medida que avanza de una etapa a la siguiente, Chomsky, por el contrario, opina que el niño viene equipado desde su nacimiento con los conocimientos requeridos y sólo es cuestión de tiempo que los pueda desarrollar. En la reunión ambos realizaron numerosos ejemplos y argumentaciones, que se centró en el comportamiento infantil, la comprensión de la permanencia de los objetos, la facultad de emplear símbolos, la capacidad de entender la conservación de la materia, todo esto en distintas etapas. Chomsky estableció también distintos ejemplos pero no referidos a la conducta sino más bien a reglas internas abstractas de ciertas regularidades en la emisión lingüística. Para Chomsky era necesario evitar los relatos metafóricos o efectistas a favor de exposiciones más precisas, expresadas de una manera formal para permitir una clara verificación una reputación terminante.
Para Chomsky el conocimiento es fundamentalmente innato, forma parte del hecho del nacimiento del individuo y es una manifestación de ideas innatas que existen en el reino de la naturaleza, para Piaget el conocimiento sólo puede construirse a través de la interacción entre ciertas formas de procesamiento de que dispone el niño pequeño y las características reales de los objetos físicos y los acontecimientos. Esta oposición entre los aportes genéticos y culturales desarrollados en la mente, fue ingeniosamente expresada por el organizador del encuentro, el hombre es hombre en parte a su herencia genética y en parte a su cultura.
Chomsky es un nativista, Piaget es interaccionista, los dos puntos de vista fueron confrontados bajo aspectos relativos sobre todo al origen del lenguaje, se planteaba si las capacidades lingüísticas humanas se podían considerar como un producto de desarrollo intelectual globalmente construido por sí o constituyen una parte altamente especializada de la herencia genética del hombre, separada en gran medida de las demás facultades humanas, quizás sea más plausible considerarlas una especie de conocimiento innato que no tiene más que desarrollarse, tal y como sostenía  Chomsky.

El arte tiene una historia.
Cuando observamos la monótona pintura mural egipcia o la inexpresiva Madonna de cualquier pintura medieval, nos da la impresión de estar ante pinturas esquemáticas y poco realistas, más adelante, con la llegada del Renacimiento, se acrecienta paulatinamente el realismo. Con el impresionismo se intentó como nunca captar la luz, el color y la textura, pero a partir de este movimiento se puede decir que hubo un proceso de retroceso en el realismo, ya no interesaba representar el mundo tal y como aparece a la vista, más adelante con el expresionismo abstracto por los años 1940 el realismo colapsó por completo. El historiador Gombrich ha tratado de explicar por qué hubo una progresión lenta a través de los siglos hacia la fidelidad fotográfica hasta llegar un momento en que se interrumpió este interés por representar las cosas con objetividad. Según Gombrich, la búsqueda de realismo es un fenómeno reciente, que refleja las tendencias seculares de los periodos renacentista y posrenacentista, hasta ese momento sólo interesaba una equivalencia esquemática por los elementos a representar. Para Gombrich, el primer criterio que determina la producción de pinturas realistas es la motivación, al margen de que los artistas medievales tuvieron una motivación para crear una pintura realista, existe un abismo entre la capacidad de ver con exactitud los distintos elementos y la capacidad de representarlos mediante un dibujo o una pintura. Una razón del tardío desarrollo del realismo para hombres es que durante mucho tiempo los artistas se conformaron con este tipo de esquemas. Al igual que los dibujos de los niños representan los objetos como fórmulas (una especie de renacuajo que representa a una persona), con el tiempo se van haciendo más realistas.
Parece ser que el realismo conseguido en los niños se consigue más por una imitación de los dibujos de personas de más edad que por la observación del mundo físico, los medios reemplazan símbolos más simples por símbolos gráficos más articulados. El camino al realismo artístico se encuentra en otro lado, para crearlo es necesario olvidar muchos aspectos del conocimiento que se tiene sobre las cosas, se debe experimentar con diversos efectos de línea, forma y color para llegar a producir equivalencias más convincentes, es preciso dominar trucos complejos como el sombreado, el claroscuro, la perspectiva,etc. Gombrich cita el ejemplo de Constable, éste observaba que la pintura era una ciencia y debería llevársela hasta la exploración de las leyes de la naturaleza, considerando la pintura paisajística como una rama de la filosofía natural de la que los cuadros serían sus experimentos, así lo cita en su obra “Arte e ilusión” en la página 33. Para Gombrich el avance del arte realista se produjo a través de un prolongado período, a medida que un artista tras otro producía un esquema notaba las desviaciones de éste respecto de la verdadera apariencia de los objetos y a continuación experimentaba con distintos efectos hasta obtener una versión algo más cercana a lo que estaba registrado en su retina, un conjunto de factores afines culminaron con la conquista del realismo, entre ellos se encuentran el advenimiento de la geometría y de la ciencia, el dominio de los principios de la luz y de la óptica, la incorporación de la cámara fotográfica para contrastar las imágenes, y sobre todo la constante adopción de métodos de experimentación dentro de las artes visuales. Todos estos factores se dieron durante los últimos siglos y por eso considera que fue nuestra cultura la primera en dominar el realismo, conseguido gracias a que los artistas han iniciado técnicas para rescatar objetos tal y como parecían a la vista.
Para Gombrich, se pueden encontrar claras afinidades entre la psicología de la creación artística humana y el curso de la historia del arte. Considera Howard Gardner que Gombrich dejó sin embargo sin aclarar el interrogante de por qué los artistas llegaron a rechazar el realismo a favor del cubismo o expresionismo, por qué los gustos en esta materia están sujetos a un movimiento pendular en virtud del cual el realismo es exaltado en ciertos momentos mientras que en otros se lo relega a un papel secundario y por qué valoramos una obra más que otra dentro de un determinado estilo y período. Muchos autores han intentado explicar esta situación, la artista británica Gablick para dar respuesta a la progresión histórica que refiere Gombrich recurre a las nociones de Piaget sobre el desarrollo de las facultades intelectuales, ésta opina que los artistas del renacimiento procedían a la manera de los niños que todavía no son capaces de ejecutar operaciones lógicas, hace una equivalencia entre el período de operaciones concretas con el Renacimiento, manifestando más adelante que sólo los artistas contemporáneos que se dedican al arte conceptual o computarizado muestran toda la gama de operaciones intelectuales, -aunque no sepan dibujar, se podría apostillar. Desconoce Gablick que para hacer las pinturas de los genios renacentistas había que dominar los principios de la perspectiva en profundidad, los análisis de las formas y del dibujo, la anatomía humana para representar los cuerpos, los efectos de movimiento para las figuras, etc., elementos todos que no son requeridos en el arte conceptual y en el que todo vale.
Para Howard Gardner el planteamiento es interesante aunque es cuestionable, por cuanto niega facultades intelectuales a los artistas de épocas anteriores, además hace una simplificación mediante una equiparación entre artistas tradicionales con niños. Tampoco explica otro elemento para dilucidar el retorno al realismo en muchas corrientes ni el problema del valor artístico.
Numerosos antropólogos e historiadores culturales como Alfred Kroeber considera que los estilos artísticos implican un movimiento pendular, de manera que cuando se ha avanzado en una dirección como el realismo, es seguro que se produzca una reacción en sentido contrario, yendo hacia la estilización, el esquematismo o rompiendo con las formas reconocibles.
Otro enfoque típico de los historiadores intelectuales como George Steiner hace una relación entre las formas artísticas de cada período con los distintos acontecimientos que tienen lugar dentro de la cultura del momento, por ejemplo al aparecer el cubismo, hacen referencia a hechos análogos acontecidos en otras esferas como por ejemplo la música y su ruptura con la tonalidad, o en la física con el surgimiento de teoría relativistas, etc.
Para Howard Gardner este enfoque “no suministra explicaciones exactas y corre el riesgo de convertirse en un círculo vicioso”(página 95).Howard Gardner refiere de todos los estudios anteriores que aportan valiosas ideas pero considera que hay un punto importante que ha sido pasado por alto: por qué una obra de arte se puede considerar seguramente superior a otra del mismo estilo y género, cita para ello a una obra de el pintor Durero y de uno de sus discípulos. Refiere que casi todos los estudiosos del arte juzgarían la superioridad de la obra del primero, siendo no obstante la segunda obra más realista –según refiere en su libro. Para explicar este detalle, algunos historiadores como Rosenberg  establece las razones: refiere que la composición de Durero es más interesante, las figuras tienen una pose diferente, una tensión dinámica entre ellas, un estudio de la textura, la de Durero tiene volumen, el sombreado de la obra de Durero es diferente y está relacionado rítmicamente con el contorno de la figura, además la elaboración de los detalles, el sombreado interior circular y la atención prestada a las líneas pesadas y vívidas dan mayor vitalidad a las figuras de la obra de Durero. Además la obra de éste contiene una gama más amplia y profunda de rasgos expresivos, los semblantes personales permiten captar el estado de ánimo. Refiere Howard Gardner “ésta muestra el análisis erudito, efectuado en base a las observaciones de Rosenberg, pone de manifiesto el hecho de que encaramos y evaluamos el trabajo artístico según pautas que no son las del mero realismo” (página 96). Craso error por parte del psicólogo, todos estos detalles suman rasgos propios del realismo.
Refiere Howard Gardner que entre los años 1500 y 1850, el arte occidental se destacó por su énfasis casi exclusivo en el realismo, en otros momentos predominaron un conjunto de metas y factores más pluralistas.
Según el historiador de arte Wölfflin, el arte occidental ha variado a través de los siglos en la intensidad con que ha favorecido las líneas rectas uniformes por encima de las sombreadas e irregulares, la composición equilibrada en oposición a la tensión dinámica y asimétrica, la captación de detalles superficiales en comparación con expresión de estados de ánimo y sentimientos más profundos, las suaves transiciones de revolución en contraposición a los dramáticos empujes del cambio revolucionario. Para el historiador la particular relación que se da entre estos factores puede explicar por qué por encima de la inquietud del realismo el péndulo se ha desplazado en cada uno de estos dominios estéticos. Por ejemplo en la época medieval y renacentista las composiciones eran regulares y equilibradas, más adelante fue preferente el equilibrio dinámico y asimétrico como en las obras de de Delacroix y Goya, refiere otro momento clave en el cambio decisivo en la segunda mitad del siglo XIX, las pinturas majestuosas y realistas de los académicos franceses cedieron su lugar a obras más sugerentes informales y fragmentarias de los impresionistas.

El desarrollo artístico en los niños.
Emmanuel Kant en su obra “crítica de la razón práctica” refiere que dos milagros destacables por encima de todos los demás, el cielo estrellado en lo alto y la ley moral que todos llevamos dentro, Howard Gardner se atreve a proponer un tercer milagro, la actividad creativa del niño pequeño. Para Howard Gardner es regocijante y misterioso pensar en los exuberantes juegos que practican los niños con las palabras, las tonalidades que imitan, las seductoras figuras verbales que inventa, valora esa secuencia de artísticos garabatos que incluyen composiciones ingeniosas de caprichoso contenido que finalmente culminan en aceptables representaciones del mundo exterior.  Para Howard Gardner que siente fascinación por las actividades artísticas infantiles, cree que exigen una explicación profunda. Los niños mejoran y se hacen más capaces según avanzan en edad, Howard Gardner hace previamente un estudio breve de aspectos fundamentales de la capacidad creativa de los niños, ahondando a continuación en la trayectoria del desarrollo artístico, entre los que se encuentran la facultad de retratar y la competencia metafórica. A continuación hace una referencia a un dominio poco estudiado pero muy curioso, la comprensión que tienen los niños del proceso artístico, para concluir con una descripción de las primeras fases del desarrollo simbólico.
El misterio de la creatividad artística. Los años preescolares suelen ser considerados como la edad de oro de la creatividad, como la época en que todo niño irradia habilidad artística, pero pasados esos años parece que se impone una especie de corrupción, de manera que todos nos convertimos en adultos artísticamente atrofiados, refiere Howard Gardner. Refiere además: “cuando tratamos de comprender el desarrollo de la creatividad, preguntándonos por qué algunas personas finalmente emergen como artistas mientras la amplia mayoría no lo consigue, encontramos pruebas convincentes, al menos superficialmente, de que existe algún tipo de fuerza corruptora.” Según el autor existe una fuerza corruptora que hace que algunos no sean artistas, de ello se deduce que todos deberían serlo si no fuera por esta fuerza, la realidad es muy distinta, digamos que a continuación se puede dejar patente que efectivamente hay algunos niños que ya muestran su capacidad artística que por supuesto es innata como ha quedado demostrado en numerosas ocasiones, mientras que otros, pese a ser creativos igual que los demás niños, no tenían esa inteligencia artística y espacial para generar obras de calidad.
Refiere Howard Gardner que la cantidad de dibujos realizados por los niños disminuye precipitadamente en la escuela de primaria, refiere además que se va perdiendo calidad, y que al advertir esta situación los padres, maestros y educadores han tratado de buscar al culpable, las escuelas, el mal gusto de la mayoría de los adultos, el deterioro de las pautas culturales, la decadencia de la civilización occidental, la mitad izquierda del cerebro, estos y otros villanos han sido identificados y vilipendiados. Howard Gardner considera que el fenómeno no se puede considerar en términos menos peyorativos, existen tres misterios a resolver, la naturaleza de la habilidad artística propia de la niñez temprana, qué ocurre a esa edad dorada de la inocencia artística y qué relación existe entre la actividad del pequeño artista con la práctica de un creador artístico maduro–se parte de un presupuesto falso, que los niños tengan habilidad artística; que sean creativos, que tengan imaginación y expresividad, así como libertad para expresar sus sentimientos con el dibujo, no quiere decir que tengan habilidades artísticas, ya que éstas suponen muchos más factores.
Entiende Howard Gardner que la clave de la habilidad artística en los niños radica en comprender las pautas globales del desarrollo infantil, durante los primeros uno o dos años de vida el niño llega a conocer el mundo de una forma directa mediante los sentidos y sus acciones, adquiriendo su primer contacto con el mundo social. Los años que siguen a esta primera infancia están marcados por una revolución del conocimiento, de los dos a los siete años el niño utiliza los símbolos presentes en su cultura, en especial las habilidades lingüísticas. Aunque el lenguaje no es el camino único para encontrar sentido al mundo, utilizan los gestos de las manos, los movimientos del cuerpo, los dibujos, las figuras de plastilina, la música, los números, etc., en unos pocos años la inclinación a someterse a elementos convencionales, a adaptarse a las reglas sin desviación, hace que rechacen la experimentación y la novedad, en el ámbito gráfico intentan hacer una copia fiel de las formas según las directrices del profesor, en los años que preceden a la adolescencia muestran sensibilidad hacia cuestiones claves del arte, hacia el estilo, hacia la expresividad, hacia el equilibrio y la composición, sus gustos se vuelven más amplios de manera que estudiarán tanto las obras abstractas e impresionistas como las realistas. Sin embargo esto tiene poca repercusión en el ámbito de la creatividad, sólo una pequeña minoría de quienes crearon libremente cuando eran pequeños llegan a retomar sus actividades, la mayoría parecen contentarse con participar de las actividades artísticas como miembros del público. De este panorama algunos estudiosos han llegado a plantear que el desarrollo artístico sigue las líneas de una curva en u. La primera parte se refiere a un nivel alto de creatividad en los preescolares, el arco representa el período de literalidad en el que las creaciones artísticas de niños son menos llamativas según muchos observadores, mientras que la subida marca el logro por parte de algunos adolescentes de un nivel artístico más elevado. Lo más discutido es si cada extremo de la u designa el mismo tipo de competencia creativa de la mayoría de los alumnos de preescolar con la minoría de adolescentes artísticamente competentes. En la opinión de Howard Gardner existen claras diferencias entre la actividad de ambos, el niño no aprecia cabalmente las normas y las convenciones de los ámbitos simbólicos, su atrevimiento encierra poca significación, mientras que el artista adulto tiene pleno conocimiento de las normas adoptadas por otros, refiere la sentencia de Picasso: “yo antes dibujaba como Rafael, pero me llevó una vida entera aprender a dibujar como un niño”. Cuando Picasso dice “antes” se refiere a cuando era niño, si efectivamente cuando era niño pintaba como Rafael, la verdad es que nunca lo demostró, ni siquiera cuando fue mayor. Si al final de su vida logró dibujar como un niño, la humanidad está por delante de él, lo consiguió de forma individualizada y sin estudio bastante antes.
Refiere Howard Gardner: “En rigor de verdad, nadie sabe con certeza porque la mayoría de nosotros cesa su actividad artística, ni qué es lo que distingue esos pocos individuos que alcanzan la grandeza en las artes”. Se equivoca otra vez en este argumento, la mayoría de la humanidad no ha cesado en su actividad artística ya que nunca la ha tenido, no hay que confundir actividad artística con creatividad infantil.

Refiere también Howard Gardner que una condición del logro artístico es el talento innato, aunque existen dudas en cuanto a cómo medirlo, como definirlo, e incluso como probar su existencia, parece estar fuera de discusión el hecho de que algunos chicos poseen una actitud natural para las artes.




Ejemplo de test de creatividad:

http://www.teknologeek.com/2009/10/27/test-de-creatividad/

---------------------------------------------------------------------------------------


Mentiras sobre la creatividad:
Nos han mentido, cuando nos dicen que un niño es bueno en creatividad pensamos que es bueno en plástica, o que es bueno en música, la creatividad tiene que ver con todas las facetas del ser humano, no es exclusiva del arte.
 El enemigo más grande de la creatividad para los niños es la educación, es el colegio. En el colegio se dice este niño es creativo, te ha salido así. El conferenciante emplaza a levantar la mano a aquellos que se consideren creativos, pero parece una soberbia o da pudor levantar la mano para mostrar que uno es creativo, sin tener en cuenta la autoestima de los que la levantan, pero la creatividad es una condición del ser humano, ser creativo es necesario para vivir, para desarrollarse en la vida.
El lenguaje poético, la metáfora, el símbolo, la correspondencia, es el lenguaje que sirve para hablar de la creatividad, se debe coger una metáfora para investigar en la creatividad.
Proceso creativo:
Primero: hay que detectar lo que no es válido, base ligera absoluta, que inicia todo es posible,  
Segundo: se asocian ideas de manera infinita, es el país de las maravillas, todo vale, todo está lleno de posibilidades. En esta fase se da la imaginación, la fantasía, la sensibilidad.
Tercero: hay que tener un oficio, hay que concretar en algo, hay que trabajar en ese oficio. El creativo no está en las nubes, tiene que concretar: dibujar coser, cantar, escribir, diseñar, bailar.
 Enemigos de la creatividad respecto a los tres puntos anteriores:
Uno: quedarse en lo podrido, tengo que dejar de hacer siempre lo mismo. No funciona una idea, hay que acabar con ella.
Dos: aquí florecen las ideas, la inspiración, éste es más perverso que el anterior, es interior, busca, imagina, piensa, debe tener intenciones, ideas, talentos, sensibilidad, es sutil, está en las nubes, busca buenas ideas, es como don Quijote, todas son  fantasías, cursos, imágenes, molinos, musas, pero necesita llegar a algún sitio mediante el tres:
Tres: su obra habla por ellos, aquí hay esfuerzo, trabajo, aquí está la materia.

La creatividad es un proceso universal: Jaime Buhigas





Percepción, intuición, fantasía, imaginación, capacidades involucradas en la creatividad.
Responder  a acciones que aún no han ocurrido se puede responder con la intuición, es un sexto sentido como respuesta a una percepción inconsciente o subliminal, el cerebro gestiona esa información mediante la intuición.
La percepción inconsciente fue detectada cuando se mostró imágenes durante un par de segundos a distintos individuos que no fueron realmente conscientes de lo que veían pero que luego pudieron ver más adelante esas imágenes en el sueño, aparecían también en las fantasías.
 Los pacientes con lesión ciega en una zona del campo visual no pueden ver en una zona del área ciega pero puede señalar en qué lugar está ese objeto, es una anomalía fruto de un dispositivo primitivo.
Accidentes de tráfico son producidos por cegueras fatídicas, conductores que no ven el objeto con el que chocaron. A veces cuando vamos por la calle sentimos que nos observan, culpamos a la imaginación pero quizás podemos estar en lo cierto, una fracción de los estímulos  son detectados por el sexto sentido.
El efecto placebo es un defecto orgánico muy presente en las medicinas alternativas que influye en el metabolismo, unas pastillas diseñadas para nada tienen un efecto positivo en las personas, el cerebro afecta al cuerpo, al sistema inmunológico se involucra. El cerebro a veces engaña a su propio cuerpo, cuando tomas una píldora que no tiene efecto ninguno, por el efecto placebo te sientes mejor, el órgano cerebral permite adaptarnos al mundo exterior. El cerebro afecta el sistema inmunológico. El nocebo es lo contrario del placebo, en éste el cerebro cree en la figura de la autoridad, en caso contrario de lo que hace el placebo, quita la esperanza un paciente no está condicionando para asistirlo a la muerte, si el médico le dice que le quedan tres semanas de vida, la persona morirá con más seguridad en ese tiempo.
Fuerza histérica, una mujer que puede levantar un coche para salvar a un hijo que está debajo, es una reserva que poseemos los humanos y que utilizamos en una situación extrema.
El condicionamiento estudiado por Pavlov, es el estudio de un reflejo condicionado, es decir, un acto orgánico que el perro relaciona con un estímulo externo, Pavlov hacia tocar la campana cuando les daba de comer a los perros, de esta forma cuando oían la campana se ponían  a salivar.
Se pueden plantear las siguientes preguntas:
Qué forma tienen las orejas de un gato, Mickey mouse de qué forma tiene las orejas, qué verde es más oscuro, el de los guisantes o el de un árbol de Navidad. En todas se necesita la imaginación para poder contestar, los ojos se mueve lateralmente para intentar responder, con objeto de tener una entrada visual de los objetos de las preguntas. Para contestar a las preguntas el cerebro acude a tres zonas bien diferenciadas, una para las formas, otra para la posición y otra para el color, respectivamente.
Eso se utiliza también para la creación de imágenes mentales, la ubicación, las formas, los colores, son cosas que no están relacionadas, hay gente que tiene muy potenciada una de sus capacidades y otros no.
El cerebro crea historias que no son ciertas, es una máquina que surge para asegurar la supervivencia de la especie, que es más importante cuyo cualquier tipo de especulación. El cerebro puede crear fantasías útiles que nos pueden salvar la vida, ver un tigre en la selva cuando en realidad estamos viendo unas cuerdas de color naranja y negras, ello ayuda a que pongamos los medios para escapar.
Cada función mental que el cerebro adquiere tiene ventajas e inconvenientes, anticipamos el futuro cierto o falso, ello nos ha hecho sobrevivir y adelantarnos a situaciones extremas por ejemplo la capacidad de cálculo en la zona frontal del cerebro, nos ha anticipado al futuro, el sistema de recompensa cerebral nos ha hecho la vida mejor.
¿Por qué nos duele un miembro fantasma? Hay un esquema corporal innato, los niños que nacen sin miembros sin amputación también les duele. La obsesión y memoria están relacionados, de ahí que se tenga un esquema corporal que revive el miembro antes de ser amputado. El dolor es un producto central del cerebro, que no tiene nada que ver con el miembro amputado.
Los sueños son una forma más sofisticada que pensar, ya que rompen las barreras del espacio y del tiempo, proceden de una forma de una zona distinta del pensamiento racional, al igual que el éxtasis místico, desaparece la dimensión entre yo y el mundo y tiene una experiencia placentera, al igual que un drogadicto. El espacio y el tiempo son productos del cerebro, cosa que no admite los físicos, la percepción del tiempo es algo subjetivo que cambia a lo largo de la vida del individuo, la percepción del tiempo de un niño de cinco años es distinto que uno de 60 años.
El sistema inmune de defensa del organismo es muy influenciable por los organismos extraños debido a nuestra actividad mental. Ante una depresión el sistema inmune baja, está alterado.
La concepción del cerebro como algo plástico, como algo que puede cambiar, algo que había anticipado Ramón y Cajal y que no fue aceptado en su década, ha convertido el cerebro en un órgano con una capacidad increíble de moldearse en función del trabajo elaborado. Las neuronas morían según estudios anteriores, pero hoy se dice que hay zonas de cerebro en localizaciones como el hipocampo donde las neuronas se multiplican, como los taxistas que incrementan su capacidad espacial después de años trabajando en la localización de zonas.
Obsesiones Cerebrales (Capítulo REDES 327)



---------------------------------------------------------------------------------------
La creatividad en las manifestaciones:



------------------------------------------------------------------------------------------------

Con diez años accidenta el coche de sus padres y asegura ser un enano que se ha olvidado el carné de conducir: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/02/12/diez-anos-accidenta-coche-padres-asegura-enano-olvidado-carne-conducir/00031392229301680265223.htm




La imaginación de los niños, fuente para la creatividad:
http://www.abc.es/sociedad/20140213/abci-nino-reaccion-superman-201402130947.html

          ------------------------------------------------------------------------------------------------



------------------------------------------------------------------------------------------------

6 000 000 de visitas:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Pensamiento lateral y creatividad.

El pensamiento lateral es aquel que resuelve problemas de una forma indirecta y bajo una perspectiva creativa, mediante métodos no ortodoxos, prescindiendo de las formas que utiliza la lógica deductiva.
Cuando nos enfrentamos a un problema intentamos solucionarlo siguiendo un patrón usual, esta forma de actuar nos limita impidiendo que busquemos formas alternativas o enfoques para encontrar distintas soluciones.
El procedimiento que se sigue en un proceso de pensamiento lateral es: enfrentarse a un nuevo problema mediante una mente abierta, enfocar el problema bajo una perspectiva general analizando sus componentes y concretando sus detalles, poner a trabajar la imaginación para descubrir nuevos enfoques bajo distintas perspectivas y por último someter todo el procedimiento a una estructura lógica de pensamiento, ya que de lo contrario podría devenir en un conjunto de soluciones excéntricas o fuera de lugar.


Técnicas:
Independencia: al considerar los elementos del problema y anular algunos de ellos, estamos evaluando cómo interactúan entre ellos bajo otra perspectiva, soslayando parte del problema y abriendo nuevos campos.
Consistencia: se basa en desmenuzar los componentes del problema para verificar si las nuevas propuestas que van apareciendo poseen algún tipo de contradicción. El estudio de la consistencia también genera nuevas perspectivas para enfocar el problema.
Analogías: trabajar a partir de elementos afines sirve para comparar el conjunto de ideas que nos aborda y que en principio pueden parecer desorganizadas o sin interconexión.
Inversión: invertir un problema considerando el contrario o darle la vuelta para verlo bajo otro punto de vista servirá para buscar nuevas soluciones sin salir del ámbito del mismo problema.
Transformación: la transformación es una metodología que busca pasar de unas formas a otras mediante la modificación de sus formas, de esta manera hacemos un estudio de cómo podría ser bajo un nuevo enfoque, dando lugar a nuevas ideas sobre el problema original.
Originalidad: se busca evadir el encasillamiento y los estereotipos, tratando de buscar nuevas formas para solucionar el problema.
Fragmentación: se trata de dividir un problema en sus partes para poder reestructurarlo bajo una nueva perspectiva.


 ---------------------------------------------------------------------------------------------


Las claves de la personalidad creativa según Punsent:




Según Punsent la persona creativa es curiosa, está preguntando porque pasan las cosas, es capaz de elegir, modelar y adaptarse al ambiente donde vive, considera también que existe una relación entre el coeficiente de inteligencia y la creatividad –aunque ese es un punto de vista algo anacrónico, hoy en día se cree que no existe relación entre el coeficiente de inteligencia y la creatividad. También considera que la persona creativa puede controlar sus emociones.

Añade el entrevistado que algunas personas tienden a ser más creativas, ello es debido a que hacen lo que realmente les gusta, la clave para la creatividad es desenvolverte en aquello que realmente te interesa.



-------------------------------------------------------------------------

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/05/26/pedir-nino-concentre-paradoja-neurocientifica/0003_201405G26P37991.htm
-La misión de un profesor es emocionar a los alumnos con su área, hacer fans. Tiene que enseñar a partir de tres bases: pensar, colaborar, comunicar.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------
Creatividad animal: Congo, el chimpancé artista
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/21/ciencia/1371810613.html

"...Salvador Dalí declaró en una ocasión que Congo era el artista, y el pintor abstracto Jackson Pollock el auténtico chimpancé."

Otras páginas relacionadas:

http://www.eljueves.es/2014/02/20/expulsan_artista_feria_arco_porque_obra_se_entendia_demasiado_bien.html
"...La feria Arco ha empezado en Madrid con una ruidosa polémica: la expulsión del artista ruso Fiodor Gureguin. El motivo ha estado una de sus obras, titulada “Arte contemporáneo”, consistente en una mierda dentro de un tarro de cristal. El propio Fiodor explica el sentido de su obra: “A ver, es complicado de entender, ¿vale? Básicamente quería transmitir que el arte contemporáneo me parece una mierda. En realidad me parece una puta mierda, pero poner una puta, además de una mierda, dentro del tarro, era un poco complicado y probablemente también ilegal”..."




“Mierdas que no se entienden de las primeras vanguardias (1910-1970)” es una oportunidad única que no deberías perderte si deseas tirar una tarde a la basura recorriendo las mamarrachadas incomprensibles que supusieron una renovación del lenguaje artístico y que, de alguna manera, condicionaron la transformación de la modernidad convirtiéndola en esta cosa que es hoy en día.







 ---------------------------------------------------------------------------------------------

Charles S. Peirce: Razón creativa y educación 
Sara Barrena
 Este estudio desarrolla una investigación sobre la creatividad a partir de la filosofía de Charles S. Peirce. Se examinan las características que definen el fenómeno creativo. A continuación se centra la atención en la abducción -generación de hipótesis -, que constituye para Peirce el motor de la creatividad. El estudio de la abducción conduce a la idea de razonabilidad como fin al que se orienta todo el crecimiento, y a una nueva manera de comprender la razón humana como esencialmente creativa. Por último se analiza cómo las nociones anteriores podrían aplicarse a un modelo de educación que conciba al ser humano en constante crecimiento.
http://www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html

 ---------------------------------------------------------------------------------------------

El alma, el cerebro y la creatividad

Tomás Willis unió cerebro y mente ya en el siglo XVII, dio los primeros pasos hacia la concepción de la mente y cerebro que tenemos hoy. La depresión se cura con sustancias químicas, hay fármacos para la ansiedad, timidez, depresión, para la hiperactividad, Cada vez se está más cerca de dominar las enfermedades de la mente.
Los paleontólogos dicen que los antepasados construyeron herramientas hace 2 millones de años pero el alma se estudió muy posteriormente, hace unos cientos de miles de años. 
Al hacer estudios psicológicos observamos intencionalidad en todo, vemos un alma en las formas abstractas, es un instinto nuestro, una necesidad de entender las cosas que ha dado lugar al desarrollo del concepto de alma. 
En la edad media se pensaba que los animales y las plantas tenían alma, había almas por doquier. Ante una acción o cambio creíamos ver un alma. Se les extraía el cerebro a alguien que fallecía pero no el corazón porque creían que éste era el motor de la vida, así lo creían en el antiguo Egipto, Aristóteles creía que la razón era el centro de la vida, pero no pensaba que el cerebro era donde se alojaba el planteamiento acerca del sentido de la existencia, vinculó el corazón al alma. 
En la edad media creían que había un alma en el hígado, otra en el corazón y otra inmaterial que no se alojaba en ningún sitio, ésta última era la correspondiente a la espiritualidad, por ello aparece Jesús abriendo su corazón, porque todos creían que allí aparecía el alma, Jesús nunca muestra el cerebro, muestra siempre el corazón.
Tomás Willis hablaba de que el alma se convierte en carne en el cerebro, ésta es una nueva concepción en su  momento; la memoria, el aprendizaje, las emociones, son parte de la química del cerebro, nadie había pensado eso antes. Era una idea revolucionaria por aquel entonces.
Tomás Willis dejaba espacio para la noción cristiana del alma, era creyente y no se cuestionaba los preceptos básicos del cristianismo, sólo quería analizar el cuerpo humano y aprender cosas sobre el alma.
Tomás Willis fue un pionero en otras cuestiones, observaba el cerebro de peces, monos, los analizaba y veía grandes semejanzas y diferencias con el humano, el cerebro humano se parecía al de otros animales, creía Tomás Willis que si el cerebro del animal tenía las mismas partes que el de un humano tendría las mismas funciones, nuestro cerebro mayor nos daría más capacidad, pero con las mismas funciones. Es un pensamiento evolucionista, aunque no lo planteara en esos términos. 
Tomás Willis creía que había un espíritu que iba del cerebro a los testículos, creía que se podía transmitir de esta forma información. En aquella época desconocían conceptos que hoy damos por sentado, por ejemplo, no sabía nada del ácido desoxirribonucleico, observaba que los niños nacen y se parecen a sus padres, y al crecer se parecen a otros adultos, creía que habría cierta información, algo que se transmite, y ese lugar –creía- debe estar en el cerebro, pensaba que había alguna conexión entre el cerebro y los testículos, aunque nunca lo encontró, aunque le dio una pista de que debería haber algún tipo de información genética que transmitiera todo esto. 
Tomás Willis estaba convencido que mediante fármacos y manipulaciones físicas podían curarse todas las enfermedades, mediante la alteración química de la actividad cerebral creía que se podía curar cualquier enfermedad. Tomás Willis abordó las enfermedades mentales desde una perspectiva farmacológica, los trastornos cerebrales se podían corregir manipulando los átomos que lo componen, Tomás Willis incorporó también la terapia para enfermedades como la depresión.
Lo que preocupa de la muerte no es que los átomos se descompogan sino que el yo desaparezca, es una idea inquietante y es uno de los motivos por lo que enfermedades como el Alzheimer sean tan devastadoras, el cerebro se va destruyendo y el yo desaparece. La persona se desintegra mediante algunas de estas demencias, incluso cambia la personalidad, de conservador se puede pasar a liberal, hay cambios físicos en el cerebro que cambian a la persona.
Los chimpancés son conscientes de sí mismos, se reconocen en el espejo, pero nosotros somos capaces además de generar convicciones, tener conciencia de uno mismo es una convicción, cuando pensamos en nosotros mismos hay que observar que el cerebro actúa de una forma distinta, es un proceso u organización del cerebro, cuando se altera la red cerebral empiezan los problemas del yo, cuando la persona no puede retomar su memoria autobiográfica, cuando no recuerda quién es, cuando parece otra persona se anula el yo, estas son todos cuestiones relativas a la conciencia, que a fecha de hoy sigue siendo un misterio.
Descartes creía que existen un cuerpo tangible o materia que no se puede mover por sí solo y otra cosa llamada conciencia, alma o pensamiento, piensa que ambas interactuaban, ambas se interrelacionaban mutuamente. Busca un sitio para la interconexión entre ambos ámbitos, este sitio muy pequeño, único, es la glándula pineal. Descartes cree en esta concepción dual mientras que Tomás Willis incorpora el alma en el cerebro. Hasta el siglo XVII la medicina se transmitía mediante libros, a partir de este momento y mediante la experiencia personal y la observación atenta del cuerpo humano, aunque a veces cargadas de ideología con distintas vertientes, se cree en algunas cuestiones nuevas, como por ejemplo a veces que cuando “el cuerpo descansa, el alma también descansa”, es un punto de vista materialista, por oposición la visión vitalista que tiene dos vertientes, está el cuerpo de la materia y animado por las fuerzas invisibles vitales, que es el alma, para otros es una materia como los sentidos que involucra al cuerpo.
http://www.youtube.com/watch?v=cHFXfQQUFHM

El Alma En El Cerebro (Capítulo REDES 382)


En la historia del pensamiento, el hombre ha creado elementos para combatir una visión que le ha parecido siempre aterradora, que cuando termine su vida, todo se ha acabado. Para ello el hombre ha intentado siempre buscar soluciones, no ha querido creer que cuando se convierta en un conjunto de tejidos muertos haya terminado todo, en consecuencia ha generado un pensamiento divergente, distinto a lo racional, trascendente, necesario para garantizar esa supervivencia; en ese pensamiento que busca perpetuarse hay grandes dosis de creatividad, ya que para concebir una existencia postmortem no sirven los parámetros racionales o materialistas, necesita creer conceptos ilusionantes -en terminología freudiana- como espíritu, como alma, necesita creer para ello en seres superiores que hayan proyectado un propósito de ultratumba de manera que de esta forma se dé respuesta a sus inquietudes de supervivencia.


'Si completamos el mapa del cerebro, podremos leer la mente'
No tenemos ninguna razón para asumir que el concepto del alma sea cierto, ya que estamos abordando el problema de entender el funcionamiento del cerebro como cualquier otra parte del cuerpo que ha creado la evolución. La ciencia y la medicina funcionan a base de crear un edificio en el que podemos demostrar que todos los ladrillos son verdad, sin utilizar presuposiciones que no se pueden demostrar. En este edificio no tenemos ninguna necesidad de incorporar conceptos como el alma.
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/03/22/532cbff722601d4a188b4583.html?a=9dc3601ed48d8019e03272279ce76a4c&t=1395525678

-------------------------------------------------------------------------

Creatividad artística versus científica



La creatividad parece una disciplina más vinculada al arte que a la ciencia, sin embargo la creatividad es una habilidad o capacidad de la mente para generar nuevas ideas, actividad que se realiza constantemente en la ciencia. Desde el arte podríamos decir que la creatividad se genera a partir de la inspiración o intuición del artista, mientras que las ideas que surgen del científico aunque también pueden partir de intuiciones, están condicionadas por la aplicación de la lógica. El artista puede trabajar a partir de una buena idea, para el científico esto no es suficiente, la idea se debe acomodar a la realidad del ámbito en el que trabaja.



Diferencias entre la creatividad artística y la creatividad científica 

Creatividad artística
Creatividad científica
Puede ser anárquica
Es metódica
Es flexible
Es rígida
Puede prescindir de la observación
Requiere la observación
No requiere hipótesis
Formula hipótesis
Parte de la imaginación
Parte del razonamiento o experimentación
No tiene limitaciones de ningún tipo
Existen las limitaciones del entorno
No necesita explicación
Desarrolla explicaciones coherentes
No requiere poner a prueba los descubrimientos ni tampoco que la obra tenga utilidad o funcionalidad, salvo la estética y emocional.
Pone a prueba sus descubrimientos para verificar su utilidad
Busca la estética -usualmente.
La estética es excepcional
Puede moverse en la ficción
Se mueve en el mundo real
Interpreta la naturaleza
Describe la naturaleza
Puede prescindir del sentido de las cosas
Busca el sentido de las cosas
Apenas tiene limitaciones sociales
La sociedad le impone ciertas limitaciones
Tienen extrema libertad para crear
Tienen bastantes restricciones para crear, aquellas derivadas de las metodologías de la investigación.
No requiere del trabajo precedente de otros compañeros
Es generalmente un continuador que se apoya en descubrimientos anteriores
Puede ser desarrollada sin orden ni estructuración alguna.
Suele ser una actividad mecánica y rutinaria, hondamente estructurada
Es intuitiva, inmediata
 Es analítica, secuencial, se desarrolla paso a paso.
Es producto de un esfuerzo intelectual y usualmente de otras destrezas
Es producto casi exclusivamente de un esfuerzo intelectual
Requiere extrema sensibilidad y está cargada de profundas emociones
Usualmente no requiere sensibilidad ni se mueve en un ámbito emocional
Pueden moverse en lo accesorio e irrelevante y prescindir de la comprensión de sus elementos.
Requiere perspicacia, honda comprensión de los elementos deteniéndose en lo nuclear, en lo esencial.
Suele requerir un dominio de la técnica
Requiere un dominio de los contenidos
Es innata aunque se puede potenciar mediante el aprendizaje

Aunque también tiene carácter innato, basándose en procedimientos inductivos o deductivos, está más apoyada en el aprendizaje.
La evaluación de la creatividad artística se rige por un dictamen estético y subjetivo
La evaluación es producto de su aplicación en la ciencia o en la técnica.



Ejemplo de feliz cohesión entre creatividad artística y científica:

http://m-c-escher.blogspot.com.es/


----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Testosterona, intuición contra reflexión. Febrero de 2014.
En una mano tenemos por orden los siguientes dedos, el pulgar o pequeño, a continuación el índice, el medio, el anular y el meñique. El cociente digital es el resultado de dividir el dedo índice entre el anular.
Estos días numerosos artículos en la prensa han hecho referencia a que estudios científicos avalaban la intuición femenina, relacionada con una menor exposición a la testosterona en el vientre materno. Según estos estudios los hombres son más reflexivos y las mujeres más intuitivas. Para llegar a esta conclusión se hicieron experimentos con 600 universitarios de la Universidad de Granada, éstos respondieron a distintos cuestionarios como el test de reflexión cognitiva, una prueba de fácil resolución si se conocen los principios básicos del álgebra, no obstante las preguntas son tan aparentemente elementales que se suelen contestar desde la intuición, de forma automática. La clave para responderlas bien son la reflexión, el detenimiento en los pormenores para la resolución de los ejercicios.
Una vez que terminaron las pruebas, los investigadores escanearon las manos de los participantes y calcularon la ratio de ambas manos, está ratio es el cociente digital antes expuesto, resultado de la exposición prenatal a la testosterona que se obtiene como cociente entre la longitud del dedo índice y del dedo anular en una misma mano.
A menor ratio más testosterona recibida antes de nacer y más organización cerebral de tipo masculino. Concluyeron también que las mujeres que tenían una ratio digital más baja, esto es, más masculina, respondían más reflexivamente a los tres apartados del test, o sea que el número de aciertos era mayor.
En otros estudios previos y a veces contradictorios se habían obtenido datos sobre muchas más cuestiones, incluidas las creencias en lo religioso, en lo paranormal, las tendencias sexuales, el comportamiento, etc.
En el siguiente cuadro se aclaran los distintos aspectos de las conclusiones obtenidas:


Mayor testosterona
Menor testosterona
Testosterona
Hombre: siete veces más que en la mujer
Mujer: menor cantidad.
Cociente digital: entre índice y
anular (ratio digital)
<1 (cociente digital)     
anular > índice
>1 (cociente digital)
índice >anular
Capacidad verbal
Menor
Mayor
Capacidad científica
Mayor
Menor
Capacidad espacio visual
Mayor
Menor
Competitividad
Mayor
Menor
Agresividad
Mayor
Menor
Deportividad
Mayor
Menor
Mayor riesgo de infarto
Mayor
Menor
Mayor cantidad de esperma
Mayor a más testosterona
---


Respecto al tema de la creatividad, sabemos que las personas creativas se mueven en un ámbito más intuitivo en el que predominan los sentimientos y las emociones, prevalecen las experiencias subjetivas sobre el razonamiento deductivo,  poco adecuadas para hacer este tipo de ejercicios que en el fondo son exclusivamente matemáticos y que requieren una formación académica de ámbito científico.
En estos estudios el primer dato fiable para sacar conclusiones es que todos los alumnos tuvieron la misma formación académica científica, si no es así, el estudio no tiene validez alguna. Por otro lado la creatividad es una fuente de conocimiento propia de muchos ámbitos, como el científico, aunque a veces nos lleve a engaño. Como sabemos los grandes descubrimientos científicos, por ejemplo los de matemáticos, no son resultado de un esfuerzo de lógica deductiva sino de intuición avalada por un pensamiento creativo, un pensamiento que es capaz de ver cosas distintas a lo convencional. Todo esto lo podemos observar en la historia del descubrimiento científico, si nos ponemos a reflexionar acerca de los grandes descubrimientos de los teoremas en la historia de las matemáticas, podemos observar que los grandes matemáticos como Euclides, Arquímedes, Poncelet, Pascal, etc., se basaban en dibujos para obtener sus descubrimientos, de manera que lo visual tenía preponderancia sobre el desarrollo deductivo, más utilizado en la siguiente fase, como herramienta de formalización de conocimientos.






----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La creatividad y la matemática



                     
---------------------------------------------------------------------------------------

Informe sobre el quinto cuestionario.
Este quinto cuestionario tiene relación con el ámbito científico y la didáctica, así como con la creatividad.
En el primer ejercicio se observan dos rectángulos compuestos cada uno por tres fragmentos de los que se invierten sus dos franjas superiores, al realizar esta operación varía el número de enanos. La clave es descubrir por qué sucede esto, la razón se obtiene de forma deductiva, si la materia que forman los enanos es la misma, en el momento en que desaparece uno quiere decir que los demás son más grandes, que crecen los enanos. Nadie sacó este acertijo, bastante complicado por cierto pues la gente se detiene en buscar al enano culpable, aunque esto no aclara nada, el modelo hipotético deductivo seguido para obtener la solución de este ejercicio es el propio de los estudios científicos físicos y matemáticos, no muy adecuado para el perfil de estas enseñanzas.
Respecto al segundo ejercicio se preguntaba por la relación entre el área de un cuadrado interior inscrito en un círculo y en otro cuadrado y entre el cuadrado exterior, se podía obtener simplemente mediante el giro imaginario de la figura dentro del círculo, es un modelo inductivo ya que se puede sacar por experimentación, propio de las ciencias empíricas como la biología. Hubo un mayor número de aciertos en este ejercicio que respecto a otros. Respecto a su relación con la creatividad podemos decir que juega con el pensamiento divergente, en vez de tratar de desmenuzar los principios que pueden dar lugar al descubrimiento de la solución, se piensa en una transformación para poder inducir si con la nueva posición se aclara algo del ejercicio.
En el tercer ejercicio tenemos un acertijo que aparentemente es de matemáticas pero que se puede descubrir su solución con la simple visualización, sin tener idea del ámbito matemático. Se da un rectángulo inscrito en un cuadrante de la circunferencia y una diagonal del mismo, así como la medida de un segmento a mayores, se pregunta por el área  del círculo, para ello hay que obtener el radio. Si nos fijamos podemos observar que la diagonal del rectángulo es en realidad el radio del círculo, por lo que no hay nada que calcular. Es un ejercicio que se puede sacar de una forma intuitiva, sólo por observación. Aunque algunos alumnos han hecho cálculos, no era ése el objeto del ejercicio, al igual que el siguiente que se basa en la experimentación mediante la traslación de figuras que forman otra figura equivalente, de mismo área. Este cuarto ejercicio fue sacado por un número importante de alumnos, pese a ser igual que el segundo, un trabajo que se podía sacar mediante experimentación o manipulando las figuras si las recortamos.
El ejercicio cinco muestra dos cuadrados que tienen el mismo  área, y sin embargo teniendo también las mismas figuras en su interior pero dispuestas de forma diferente, en uno de los cuadrados cabe una figura más. Pocos alumnos  dieron con la solución, que no puede ser otra que la deformación de las figuras, deducción a priori elemental.
Razonamiento deductivo también para el sexto ejercicio que sacó bastante gente y es relativo al ángulo que cubren unos sectores circulares. Por observación no es posible sacarlo, es necesario seguir un procedimiento analítico.
En la figura siete se observan dos caras invertidas  y a una de ellas se le han invertido también los rasgos. La figura no impresiona salvo al darle la vuelta, efecto que es producido por que al voltear los rasgos produce una expresión horrible. El acertijo consistía en poder explicar por qué se daba ese impacto en la nueva expresión.
Analizando por analogía, una metodología propia de la creatividad, podemos deducir que el impacto está basado en una expresión del rostro, cuestión no extrapolable a otros objetos.
El ejercicio ocho observamos una foto repetida dos veces pero una de ellas invertida, son protuberancias al darle la vuelta y huecos en su posición original. Al girar la foto las abolladuras se convierten en protuberancias y recíprocamente. Aunque no tiene una respuesta concluyente, parece ser que generalmente los objetos los percibimos con luz cenital, luz que viene desde arriba, de esta manera, independientemente de hacia dónde estén las protuberancias, sean cóncavas o conversas, siempre percibimos la luz como si viniera desde arriba por lo que si son casquetes esféricos tenemos que la luz inferior supone concavidad, mientras que la luz superior supone convexidad. Todo ello tiene relación con la creatividad, una misma imagen que se puede interpretar de dos formas distintas da lugar a un pensamiento divergente, a nuevas interpretaciones para sacar nuevas conclusiones acerca de una imagen. Si bien en general es un ejercicio que se entiende perfectamente, la solución del mismo no es concluyente en ningún alumno.
Por último la imagen global que se presenta al final, un rostro cristalizado o  pixelizado es percibido prácticamente por todos los alumnos, ello corresponde a un modelo de síntesis muy adecuado para el pensamiento creativo que observa las cosas desde un punto de vista global.
--------------------------------------------------------------------------------------------

 Manuel Martín-Loeches, neurocientífico y coordinador del área de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, en Madrid: “La Religión es un producto de la creatividad propia de nuestra especie, un fruto de nuestro cerebro, como lo es la ciencia o el arte”.
http://www.quo.es/salud/creatividad-y-cerebro

Artículos sobre creatividad y neuroestética, inteligencia, etc.:
http://www.institutotomaspascualsanz.com/?s=creatividad

--------------------------------------------------------------------------------------------

La creatividad y la pedagogía de la muerte.





--------------------------------------------------------------------------------------------------------



Blogs de alumnos (curso 2012-13):

http://artesplasticascristinainfantil.blogspot.com.es/

------------------------------------------------------------------------------------

Curso 2013-14. Taller de la creatividad.



Informe acerca del primer cuestionario  Sobre el análisis de distintas personalidades y disciplinas, con el análisis de la diferencia respecto a otros. Primer cuestionario.

En este primer cuestionario se plantea al alumnado la posibilidad de que seleccione lo que él considera mejor dentro de distintas disciplinas, obras, incidencias, etc., a continuación y a la derecha solicita el cuestionario una explicación acerca de la elección cursada por el alumnado.
Este primer ejercicio es una toma de contacto para poder entrever el contacto del alumnado con las distintas disciplinas, también deja claro la posición de cada alumno respecto a sus gustos. Cuando se les pide una explicación acerca de su elección el alumnado tiene que dar rienda suelta a su imaginación, además del hecho diferencial que hace posible esa elección. Por un lado en el primer apartado el alumnado debe escoger elementos que considera que son superiores respecto a otros, es un esfuerzo de discernimiento para la elección por una cuestión de superioridad estética, funcional, etc. El alumnado, al escoger elementos superiores o diferentes, está estableciendo una solución al cuestionario, la posibilidad de establecer categorías con su correspondiente explicación, al mismo tiempo se le pide que interprete y que busque las causas de porqué esa elección es la adecuada. La creatividad es una forma de descubrir, y este es el primer paso para su desarrollo.
Como podemos observar se contempla en este ejercicio  un desarrollo de la capacidad analítica en la que el alumno se cuestiona qué es lo mejor, haciendo diferencias entre los distintos elementos que conoce y descubriendo asimismo el hecho que los diferencia.
Por lo general la respuesta del alumnado es bastante convergente y aunque algunos hacen uso de la imaginación hay enfoques muy generalizados, como sería esperable.
A veces hay respuestas totalmente innovadoras, en el encabezado se propone la posibilidad de contestar mediante preguntas absurdas, hasta un 15%, esperamos que las respuestas que se pueden incorporar en este apartado fueran realizadas a propósito.
Hay otro apartado sobre una cuestión que puede parecer que denigra y es aquella en la que se hace referencia a que se nombre lo más odioso, lo más hortera, la tontería más grande, etc. Esta cuestión facilita una de las claves del desarrollo de la creatividad, ser crítico con los elementos establecidos, establecer juicios que definan lo que está mal, romper las reglas de aquello que no resulta políticamente correcto, establecer, al fin y al cabo, pautas de libertad superando la lógica de todo aquello que viene impuesto en la educación convencional, propiciando una apertura a nuevos caminos.
En general el alumnado ha contestado sobre un 65 o 70%, salvo pocos casos que apenas cubren un 20 o un 30% del cuestionario entregado, esa es otra clave de la creatividad, los alumnos descubren un primer contacto en el desarrollo de la creatividad, se establece un tema de estudio y es aquel que nos motiva al involucrarnos con algo que realmente nos gusta, es un principio básico para el desarrollo de la creatividad.
Otro principio fundamental sería el esfuerzo que nos supone encontrar lo mejor o lo peor de cada casa y establecer por qué es así. Una conclusión inmediata sería que las propuestas de cosas innovadoras fueran arriesgadas, tal y como aparecen en muchas de las respuestas del alumnado, entre ellas podemos poner el ejemplo de aquella que hace referencia a que el mejor deporte es el sexo, entendemos que se refiere a la actividad sexual. Nos negamos a incorporar esta propuesta ni concebir la actividad sexual como el deporte más completo, al menos mientras no sea olímpico.
En síntesis, el alumnado que ha establecido lo mejor y lo peor de los distintos apartados es un alumnado que tienen las ideas claras, principio fundamental para el desarrollo de la creatividad; cuando además da una respuesta de por qué es así, está mostrando elementos y principios bien consolidados, está mostrando confianza en sus propuestas y al explicar el porqué algo es bueno desarrolla una capacidad para asociar ideas, cuestión clave también en el desarrollo de la creatividad.
Algunas respuestas son muy imaginativas y otras esperamos que sean sarcásticas, por ejemplo en lo referente a apuntar como los más odioso a un familiar directo.
Otras capacidades fundamentales mostrados en este ejercicio son aquellas relativas a la recepción de los detalles que se escogen, a la imaginación de observar características de ciertas disciplinas que hasta ahora no se han tenido en cuenta, ello deja traslucir además la valoración del entorno que hacen muchos alumnos cuando refieren que lo mejor tiene carácter biográfico.
Hacen también referencia en las cuestiones negativas a la crítica de algo circundante, es otro buen paso para adaptarse a las distintas situaciones que aparecen en la vida, es una cuestión importante ya que todos tenemos experiencias pero el creativo aprende de ellas.
No se puede soslayar por otro lado la gran sensibilidad en la captación de ciertas cuestiones negativas con su correspondiente interpretación favorable, cuestión que resulta esperable de unos alumnos con cierta carga de emotividad dado el campo delicado de educadores de niños de infantil en el que van a actuar.





Informe del segundo cuestionario. Cuestionario sobre un capítulo de "esto se hunde" su relación con la creatividad, con el humor adulto e infantil, con la educación emocional y con la plástica. Segundo cuestionario.
En el primer cuestionario realizado previamente se podían evaluar los principios y las ideas bien consolidadas en el parecer del alumnado, asimismo al preguntar acerca de la justificación de la respuesta se ponía en contacto la confianza de las preferencias elegidas con los hechos que demostraban la superioridad de los elementos elegidos respecto a otros, ello hacía una clara alusión a la capacidad crítica del alumnado para cuestionar todo lo que rodea, asimismo se dejaba constancia también de la curiosidad del alumnado al preguntársele sobre temas variados, haciendo incidencia en la alta valoración que tienen del entorno así como del entusiasmo que le proveían ciertos elementos, eran todas cuestiones relacionadas con los principios básicos de la creatividad.
Con objeto de hacer más amenas las clases  se le ha dado un giro a los contenidos objeto de éste estudio incorporando un nuevo tema, el estudio del humor; los alumnos han sido informados previamente de que el sentido del humor promueve la creatividad y el desarrollo del ingenio, ya que éste muestra las cosas de una forma distinta, aunque absurda y a veces burlesca –hay que decir que cuando el alumnado es informado de este asunto la coincidencia entre humor y creatividad puede exceder entre el 60 o 70%, mientras que en el caso contrario no suele llegar al 50%, consideración que se ha constatado en el presente ejercicio.
Sin llegar a identificar el humor y creatividad como la misma cosa, tal y como creen algunos científicos como William Fry, podemos decir que para tener un buen sentido del humor hay que tener gran creatividad, y aunque no se puede  aseverar que recíprocamente se dé el mismo caso, es cierto que una gran creatividad se puede exteriorizar mediante el uso del humor.
Dicen los expertos que el humor genera una alta motivación que propicia el desarrollo de la creatividad, además, el humor suele ser un tipo de pensamiento absurdo, irracional, por lo que facilita la expresión de nuevas ideas distintas de las usuales, ideas que se pueden enfocar dentro del campo de la creatividad. El humor facilita una mejor amplitud de miras, y nos desinhibe para poder hacer nuevas propuestas por extrañas que sean, además facilita la posibilidad de adaptarse a situaciones nuevas ya que el humor nos genera bienestar e  introduce en un nuevo mundo en el que nos encontramos a gusto; es por tanto un mundo que facilita la contemplación de lo que nos rodea de una forma original, un mundo en el que nos acercamos haciendo uso de una mayor sensibilidad para captar los distintos elementos, para extraer detalles que de otra forma pasaríamos por alto. 
Para corroborar que después de ver una película cómica el alumnado sería más proclive a tener ideas creativas, sería aconsejable que la parte  práctica estuviera a continuación de la sesión teórica, pero desafortunadamente no se da el caso.
Haciendo un análisis de este segundo cuestionario, se puede concluir que hay bastantes afinidades en la generalidad de las respuestas, respecto a la coincidencia entre humor y creatividad, existe una pinza entre 50 y el 95%, estando la media en el 65%.
 Respecto a la pregunta  acerca de la capacidad creativa del guionista, refiere no obstante la mayoría que se centra más en el humor que en la creatividad.
Es unánime la creencia necesaria de que el profesor debe hacer uso del humor en el aula para generar actitudes creativas, sin traspasar los límites de pertinencia, buen gusto, ocasión, tiempo y respeto. Respecto a las materias idóneas para incorporar el tema del humor y la creatividad, se proponen materias que el alumnado considera aburridas, dos alumnos se refieren en este caso a la historia y otro a la filosofía, otro a la ciencia, dos a un tema tabú como el sexo y la mayoría no suele concretar. Es unánime también el punto de vista de que el humor puede promover una educación emocional, aunque en general no se concreta nada sobre este asunto, será un tema estudiado posteriormente.
Respecto a las coincidencias entre humor y creatividad, la mayor parte del alumnado se decanta porque el humor es un hecho inesperado, absurdo, incongruente, imprevisible, y se refiere a un asunto gracioso, casi todas estas características que suelen referirse al humor son coincidentes en la creatividad excepto la última que nadie lo tiene en consideración, que sea un hecho gracioso y divertido. También refiere una gran mayoría que en el segundo caso el humor es absurdo pero la creatividad no tiene por que serla.
Respecto a las características del humor, se considera que aligera el espíritu, estimula la imaginación, aclara nuestra percepción sobre el asunto, olvidamos nuestras preocupaciones y miedos, la mayor parte se refiere a que se dan todos los casos menos el tercero, mientras que en la creatividad suele ser el cuarto el que no se tiene en consideración, la creatividad observan que no facilita el olvido de nuestras preocupaciones y miedos.
Respecto a la propiedad de ensimismarse, se pregunta si promueve emociones positivas, las contestaciones son muy dispares, es unánime sin embargo la consideración del humor como recurso didáctico, incluso apuntan de que es algo deseable.
Respecto al análisis de la película, “el adivinador” de la serie “esto se hunde”, hay bastantes coincidencias respecto a las partes más humorísticas, la mujer que se hace pasar por hipnotizada para divertirse, el casero cuando se convierte en Humpfry Bogart para conquistarla, la utilización del sexómetro, etc. 
Respecto a las críticas constructivas hacen referencia a su corta duración, al ambiente, a la coherencia, al entretenimiento que propicia, a la expresividad de ciertos actores como el casero, etc. 
Crítica desfavorable prácticamente no hay excepto a que es una versión original  en la que se pierden las expresiones de los actores leyendo la traducción escrita.
En cuanto a la valoración de la película, la mayor parte del alumnado -22- le otorga sobre siete, hay algún sobresaliente, algún aprobado y tres suspensos, la media está en un notable. Las grandes discrepancias en la calificación hacen hincapié en las grandes diferencias que existen en el sentido de humor en los distintos alumnos, de ello se desprende también los rasgos que impedirían el desarrollo de nuevas ideas creativas en los alumnos cuyo humor de cierta película no fuera de su agrado.
Respecto a las cuestiones de discernir la clave por la que algo resulta gracioso o por qué nos hace reír un chiste, la mayor parte hizo referencia a los cuadros anteriores, porque era un hecho inesperado, absurdo, imprevisible, etc.
En los últimos apartados, como no podía ser de otra forma, los alumnos creen que se deben propiciar entornos saludables para favorecer las muestras de humor en alumnos y alentar el desarrollo de la creatividad, así como fomentar los juegos de palabras o ideas y las muestras ocurrentes y oportunas, compartiéndolos y motivando a introducir cambios, a sacarles punta, a estimular la creatividad.
Refieren también la mayoría que la plástica es un entorno idóneo para promover el desarrollo de la creatividad, sin embargo amplían que se puede dar en muchos más casos, en construcciones, en juegos, en teatro, en matemáticas, educación física, filosofía, música, piensan que en una gran variedad de materias se puede ser creativo, y que ello sería lo deseable.
Respecto a si existe en la película en algún comentario cómico de tipo infantil la mayor parte no detecta ninguno, excepto  algún caso aislado como que la camisa es un trabajo de los gusanos de seda, o cuando al casero le pinchan en el culo para demostrar que no está hipnotizado, o cuando le estampan la tarta la cara. Es este último actor  el que los alumnos consideran por amplia mayoría el más gracioso, acaso por su alta expresividad.
Por último refieren acerca de la diferencia entre un chiste infantil y otro para adultos, la mayor parte hace referencia a la sencillez, a la simplicidad, a la ingenuidad del contenido, respuesta que parece unánime.






Tercer cuestionario sobre metodologías didácticas, modelos educativos y emociones como el miedo. Tercer cuestionario.
En este tercer cuestionario se hace referencia a distintos métodos didácticos (el deductivo, el inductivo, el basado en la intuición, en la lógica y en el formalismo) y disciplinas filosóficas (epistemología y gnoseología) para que los alumnos determinen en cada uno de ellos modelos de creatividad, al fin y al cabo esta es una forma de mostrar si los alumnos tendrán capacidad de innovar a la hora de impartir los contenidos.
En general las contestaciones fueron muy exiguas y la creatividad casi estuvo ausente. Probablemente no sean contenidos muy estudiados en la titulación por lo que se propondrá en la siguiente clase establecer unas estructuras básicas y definir unas directrices substanciales acerca de la utilidad de esos conocimientos, implicándolos en la creatividad.
Respecto a la pregunta acerca de qué sería necesario cambiar, eliminar o potenciar en el sistema educativo, la respuesta suele ser variable aunque hay algunas coincidencias, como que las materias de la titulación sean más prácticas, debería eliminarse un poco de teoría y que la que se imparte tuviera una aplicación más directa en el aula. Se demanda también una enseñanza para el tratamiento de la infancia, cosa que consideran que no se les está dando, demasiados conceptos pero difíciles de trasladar a la práctica. En general se plantea también quitar horas de algunas asignaturas y añadirlas a otras que consideran más relevantes, sin detallar cuáles. En algún caso excepcional se hace referencia al teatro, a la interacción, a la interacción verbal, a las prácticas. Debemos dejar de lado un poco la enseñanza basada en la potenciación exclusiva de la memoria y experimentar  más los contenidos.
A continuación aparece en el cuestionario la fotografía de una lámpara modernista en la que el alumno tiene que transformarla en una lámpara adecuada a una habitación para un niño de cuatro años. Se hace referencia a que un modelo puede ser aquél que transforma la lámpara en otro objeto, lo que se llama Morphing. Esta referencia puede considerarse un principio de persuasión, ya que en  cuestionarios análogos en los que no se hace referencia a esta técnica el alumno transforma el objeto dado en menor proporción a lo que se ha hecho en este caso.
La lámpara es una especie de pantalla en forma de cilindro claro con una protuberancia central con un pie metálico oscuro.
La transforman en una abeja, en un palo de lluvia, en un cohete, en una hélice, en un payaso, en una mujer, en un fantasma, en un rostro indefinido, en supermán, en un gusano, en un árbol, en una nave espacial, en un elefante, en un bolo, en un caramelo, y en otros objetos algo ininteligibles. Hay coincidencias en el cohete y personajes. En un trabajo de esta índole se busca siempre afinidades entre la forma dada y la que se tiene por objeto transformar, es un método de desarrollo de la creatividad basado en las analogías, sería inusual transformar el objeto en otro que no tuviera coincidencia alguna con el dado y el alumnado ha respondido como lo hace la generalidad.
Respecto al miedo como emoción intensa por la percepción del peligro, se pregunta si hay relación con la creatividad y se plantea buscar algún ejemplo. En general se dice que para causar miedo, como pueda ser el que genera una película del género, hay que tener ideas altamente creativas, esto es una opinión de la mayoría. Otra posición es aquella que también se da en varios alumnos que consideran que ante una situación de miedo tenemos que desarrollar salidas para buscar una solución, estamos haciendo uso de la creatividad ante un problema que nos genera el miedo. Ambos puntos de vista son acertados. También se hace referencia a que el género del miedo en el cine es poco innovador, lo cual demuestra que la creatividad en este ámbito es deficiente. En general aluden a que de las emociones –incluida el miedo- surgen nuevas ideas, surge la creatividad. Sólo un alumno de 29 considera que no existe relación entre el miedo y la creatividad.
A continuación se hace una relación entre la emoción y la creatividad, refiere el cuestionario que la emoción es un fenómeno afectivo y subjetivo consistente en una adaptación al ambiente, como por ejemplo la tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo, ira, venganza, vergüenza, etc.
Se emplaza a hacer uso a la creatividad del alumno para que trate de buscar vínculos entre la creatividad y cualquiera de estas emociones. Siguiendo la línea de los estudios realizados hasta ahora acerca del humor, se hace mucha referencia a la felicidad como estado de ánimo favorable que propicia desde la desinhibición la creatividad. Por el contrario se hace referencia a la tristeza como elemento que la bloquea. En algún caso se relaciona sólo con el ámbito artístico y cinematográfico, otros hacen referencia a que cualquier ámbito distinto de la creatividad hace que ella pueda surgir por analogía. En los dos casos se hace referencia a la creatividad como capacidad que desarrolla las emociones, en otros casos se hace referencia a que las emociones nos sirven para generar creatividad, en síntesis, se puede decir que de una forma o de otra la creatividad está muy involucrada en las emociones y recíprocamente.





Cuarto cuestionario sobre la segunda película de humor: “el acompañante” y acerca de los eufemismos en educación. Cuarto cuestionario.
 En general hubo bastante unanimidad respecto a las respuestas acerca de la película, respecto a la personalidad del personaje principal lo califican como absurdo, infantil, pesetero, interesado, humorístico, manipulable, atolondrado, ingenuo, influenciable, maleable, avaricioso, de baja autoestima, etc.
Este tipo de cuestiones que se plantean tras la observación de una película abundan en capacidades relacionadas con la creatividad, a saber, el análisis de todos los detalles intrincados en el argumento que promueven nuevas ideas básicas para el desarrollo de la creatividad y la búsqueda de conceptos que se refieren a la personalidad en este caso del personaje estudiado, esto redunda además en la profundización lingüística de un tema estudiado en el aula que es aquella capacidad que fuerza el hemisferio izquierdo del cerebro y que lo faculta para ampliar el lenguaje, promoviendo el desarrollo del discurso y haciendo una apertura a un dominio mayor del lenguaje, siguiendo una terminología moderna, potenciando la plasticidad neuronal en ese ámbito.
Respecto al chiste más gracioso de la película hay un porcentaje considerable que refieren que ninguno, otro hace referencia a la calabaza, al abrigo de mujer, a la mirada lasciva de la mujer cuando el acompañante baila o la pelea de los dos hombres (tres comentarios), el comentario “desatascar las cañerías” (cinco comentarios), el compañero que no se enfada por “20 $”, cuando abre la puerta y efectivamente es una “bruja perfumada”, etc.
En cuanto al detalle más creativo suele ser coincidente con la parte humorística aunque distinto en casi todos los alumnos, en general se considera como más creativo el detalle del abrigo y que el anciano pegara al joven.
La coincidencia entre el humor y creatividad en los detalles de la película la hacen aparecer como algo superficial, así lo expresan en general en la crítica a la película, de chistes fáciles y algo simples, contrastando con la anterior que tenía un humor más depurado y profundo, casi intelectual. En consecuencia la valoración de la película es menor respecto a la anterior, con un 5,75 de media y cuatro suspensos, con una oscilación entre 3 y 7 puntos.
Para el desarrollo de la creatividad es fundamental el análisis de los detalles de las películas de humor, ya que los personajes hacen comentarios absurdos que corresponden a un pensamiento divergente, este tipo de pensamientos propician nuevos descubrimientos acerca de la situación que viven, normalmente de la vida real, todo ello redunda en una mejor actuación de los espectadores en la interacción social, y en la inteligencia social, conforme a los postulados de Howard Gardner. De forma práctica los televidentes experimentan las situaciones vividas por los personajes, descubriendo distintas interpretaciones a cada una de las situaciones vividas. Igual que leer es pensar con cerebro ajeno, ver una película de humor nos hace espectadores de situaciones absurdas, surrealistas, en las que los personajes rompen las reglas y quebrantan los patrones establecidos por la sociedad y que tanto nos coartan el ingenio y nos condicionan en nuestra forma de vida limitando un mayor abanico de posibilidades de apertura hacia lo que nos rodea. Esta creatividad de los personajes motiva el aprendizaje en los alumnos, que aportan valores nuevos y establecen juicios abriéndose a nuevos enfoques de interpretación en situaciones reales.
Respecto a los eufemismos en el ámbito de la educación, que no son más que expresiones que sustituyen a otras que se consideran tabúes, se pone como ejemplo cuando el profesor dice que va a poner una prueba de conocimientos en vez de decir que va a poner un examen.
Los alumnos plantean entre otros los siguientes, se hace referencia a  “una evaluación global” por examen de todo, el profesor refiere “vamos a trabajar y saldremos antes”, al final son dos minutos, “no es un tema importante” pero luego cae en el examen, “vas a hacerle una visita al director” en vez de expulsado, “hay que estudiar a diario” porque si no eres constante suspendes, vamos a hacer una pequeña actividad no evaluable, por voy a enterarme de quien no se entera de nada -valga la redundancia-, “no paso lista” pero hay que entregar ejercicios, “vamos a debatir sobre este tema” por vamos a saber quién ha estado atento, etc. En general no todos son eufemismos sino que una parte de ellos lo que hacen es sustituir la sentencia que refiere el profesor por otra situación, mientras que en el eufemismo la palabra utilizada es más aceptable aunque las dos son exactamente lo mismo.




Quinto ejercicio. Se propone a los alumnos que aporten alguna paradoja, considerando ésta como un modelo de investigación creativa.
Tras comentar en el aula acerca de las paradojas como ideas contradictorias, se plantea que las paradojas son un estímulo importante para reflexionar en pensamientos laterales o divergentes propios de la creatividad.
Habíamos visto en la clase anterior  las tres paradojas con las que empieza la película Annie Hall de Woody Allen, y se han citado varias, entre ellas aquella que razona sobre la imposibilidad de saber si estamos soñando o en  una situación real, ya que cuando soñamos creemos que estamos despiertos, por lo que podemos estar en este momento en esa situación.

Los alumnos proponen, entre otras, “te odio, pero no puedo vivir sin ti”, “ni contigo ni sin ti”, “prohibido prohibir”, “por el día soñaba despierta, por la noche soñaba que despertaba”, “el agua secaba sus lágrimas”, “sólo sé que no sé nada”, “si quieres paz, prepárate para la guerra”, “da mala suerte ser supersticioso”, “no te preocupes por la vida, total no vas a salir vivo de ella”, “que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”, “las personas buscan el porqué de la existencia, cuando llegan a la respuesta están muertas”, etc.





Sexto ejercicio. Test sobre personalidad creativa. Debate libre y no dirigido acerca del alma, confrontación sobre la “lluvia de ideas” versus trabajo individual. Análisis, creatividad y humor de un capítulo de la serie “Un lugar donde dormir” de E. Chapell. TEST. 
El test de personalidad creativa consta de 40 preguntas que tienen que ser valoradas de 0 a 10, considerando que un 10 es la mayor puntuación y correspondería a la máxima creatividad en el apartado.
Una vez que el alumnado ha valorado los distintos apartados ha hecho la media aritmética dividiendo entre 40, de esta forma ha tenido la puntuación correspondiente a su personalidad creativa, los datos obtenidos son: 5,5, 5,9, 5,7, 5,3, 6,5, 6,3, 5,6, 4,6, 5,6, 8,7, 7,4, 5,2, 5, 4,1, 5,2, 5,6, 8,3, 6,9, 5,5, 5,2, 5,35, 6,4, 6,02, 6,47, 6,2.
Como la valoración es personal existe el peligro de caer en una interpretación subjetiva de los apartados, no obstante, tal y como se advirtió, los resultados obviamente no serían valorados a efectos de consideración en la evaluación académica, lo que promueve una actuación libre y objetiva en la estimación de los apartados.
Es de destacar la disparidad en las respuestas, casi siempre a un 50%, por ejemplo la introversión es considerada como una característica personal en prácticamente la mitad de los que contesta, es mayoritario aquellos que entienden se relacionan socialmente, en general importa lo que piensan los demás, las ideas claras no es algo muy claro en la mayoría, ni los elementos complejos, hay pocos inconformistas y algunos más críticos, en general una buena parte se consideran curiosos, libres, tenaces, un poco menos analíticos, pocos tímidos y reservados, muchos tienden expresarse mediante imágenes, una mitad se adaptaron a las situaciones con facilidad y son sensibles a situaciones imprevisibles, menos de la mitad se inventan historias o encuentran nuevos puntos de vista al debatir un tema, la mayoría da nuevos enfoques para transformar situaciones, a pocos les gusta adornar la casa con objetos originales y en general bastantes creen que tienen intuición, que se detienen en la información recibida, y que se detienen a imaginar cosas, pocos crean productos nuevos aunque sean triviales y menos cuestionan casi todo lo que leen o escuchan, pocos se comportan de forma poco convencional y perciben los procesos inconscientes mejor que la mayoría de las personas, la mitad creen que los demás se están perdiendo bastantes cosas y que no perciben muchos elementos.
En cuanto al estudio de “la lluvia de ideas” (Brainstorming), hay que comentar que es uno de los estudios más populares y de más larga tradición en los recientes estudios de creatividad, aunque proceda de hace más de un siglo, simplemente consiste en aportar ideas que fluyan libremente y sin condicionamiento alguno, ir tomando nota de ellas y a continuación valorarlas en grupo, sacando conclusiones acerca de su pertinencia. Aunque en el aula se estableció un debate no dirigido sobre un producto lácteo de diseño publicitario (denominación y publicidad de un cartón de leche) se planteó a continuación un tema más trascendente abierto a cualquier concepto e interpretación, a saber, aquel que se refiere al alma, una cuestión que está presente en todas las filosofías, creencias, religiones, etc., pero de la que casi no se comenta nada por ser un tema tabú, como lo es todo aquel respecto a la política, el sexo, la religión, etc.
Se trataba de contrastar si las ideas que se obtuvieran en grupo iban a ser más concluyentes que aquellas que se pudieran establecer individualmente, una vez evaluados éstos escritos se puede inferir que la aportación de ideas individuales es mucho más amplia y compleja a la luz de las notas esgrimidas acerca del alma. Se plantean definiciones y atributos, pocos se definen sobre su inmortalidad, en caso de su hipotética existencia, sin embargo pese a su negación muchos explican el lugar que habita. Se hace a continuación una relación entre el alma, el cerebro, la mente y el espíritu, aunque hay muchos que no lo tienen claro, las respuestas difieren en gran medida. Concretando, hay una referencia a que el alma es un principio invisible que habita el cerebro y otro conjunto considerable tienden a identificar alma y espíritu. Hay que destacar una cuestión curiosa, algunos alumnos la definen y expresan sus atributos, infiriendo más adelante que no existe. Podemos definir un objeto y negar su existencia, a partir de ahí sobran los atributos, a no ser que éstos estén integrados en su esencia, cosa que no parece ser el caso de estos ejercicios, por ejemplo se refiere que el alma es una entidad inmaterial involucrada en las emociones y entre cuyos atributos tenemos que no existe, a continuación se expresa que habita en la mente. Entendemos que si no existe no ocupa ningún lugar. Otra sentencia muy creativa que podría haber servido para el otro trabajo, establecer un guión para una película “de terror” refiere acerca de la diferencia entre espíritu y alma: los espíritus son almas cautivas, que no son libres.
Respecto al último apartado, aquel que hace referencia al capítulo de la serie (un lugar donde dormir), se pregunta por el detalle más creativo y el más humorístico, para ver posibles coincidencias y establecer si humor y creatividad se identifican en este caso.
Hay que referir previamente que es una película altamente creativa tanto por los contenidos como por los golpes de humor, los personajes siguen un diálogo propio de la creatividad: inventan historias para presumir, tienen mucha imaginación para verse como lo que realmente no son. Éste detalle se puede extrapolar a la realidad, los niños que inventan historias, niños que mienten con frecuencia porque están desbordados de creatividad, habría que reconducirlos para orientar su creatividad sin que faltaran a la verdad.
El más creativo: el protagonista se sentó y se hace pasar por un miembro más, cuando el tío se demuestra que también miente (se repite con frecuencia), la actuación del padre al engañar, para figurar, cuando el padre en la reunión recomienda no vender, cuando adelanta el reloj para que parezca que funciona (dos comentarios), cuando el padre de la mesa presumía de lo que compraría, la presunción entre los dos hermanos, (coincidente en tres comentarios), la sorpresa del hijo por la presunción del padre (dos comentarios), el comentario sobre el grupo musical Rolling Stones, cuando la asistenta dice que es el ama de llaves.
En cuanto al detalle más humorístico se refiere a la actuación del hijo, el gorro del chófer (mayoritario), cuando se descubren ambos, cuando el hijo desconoce la habitación de los invitados, cuando su hermano es descubierto, cuando el empresario descubre que no es un camarero, cuando se mezclan los nombres y las confusiones en la reunión, cuando el padre dice a su hermano que iba a desilusionar al hijo y que quería que lo adoptara.
Confrontando los datos acerca de la creatividad y del humor, observamos que hay amplias coincidencias en el tema del gorro y en el tema de querer figurar por parte de los hermanos lo que realmente no son, el desenlace final de ser descubiertos. En esta película coinciden humor y creatividad y se podría concluir que son elementos complementarios.
Por último se solicita las coincidencias con las dos primeras películas proyectadas en el aula previamente, ambas cómicas pero de perfil muy diferente. Se hace referencia al absurdo, a la creatividad en el lenguaje, se hace referencia a la profundidad de los contenidos humorísticos, se hace referencia a la coincidencia con la primera película, aceptando que realmente el guionista es el mismo y el perfil de los chistes coincidentes, alguna referencia a un humor extraño -dos alumnos-, humor inteligente, humor surrealista, descripción de los personajes, expresividad, respuestas imprevisibles, dependencia de la actitud de otras personas, se hace coincidencia entre que un hermano percibe que lo está engañando para aparentar y que la señora aparentaba estar hipnotizada para divertirse, se hace referencia al engaño, común en ambas películas. En general hay ideas muy acertadas respecto a la coincidencia entre la primera y tercera película, desde los personajes que engañan para conseguir sus objetivos, -uno seducir a una mujer, otro hacerse pasar por alguien importante-, al estudio de las apariencias, la profundidad del humor respecto a la primera película proyectada, etc.

En conclusión, respecto al primer test de personalidad, tenemos unos resultados aproximados a la media, cinco o seis puntos, respecto al pensamiento abstracto sobre el alma es un razonamiento algo divergente, fuera de la lógica ya que trabaja con parámetros sin existencia real, al menos de forma demostrable y que ha obtenido mejores resultados a nivel particular, contradiciendo al procedimiento de “lluvia de ideas” de Osborne. Por último en el capítulo de la serie cómica han existido muchas coincidencias entre el humor y la creatividad así como en la búsqueda de las analogías entre las tres películas, otro elemento propio de la creatividad.





Séptimo ejercicio. Test de reflexión cognitiva de Shane Frederick confrontado con el cociente digital. Ejercicios de profundidad analítica y pensamiento divergente. Comentarios acerca de un capítulo de la serie de “Historias de la cripta”. TEST.
Test de reflexión cognitiva (TRC) de Shane Frederick
-Un bolígrafo y un bloc cuestan 1,10 euros en total. El bolígrafo cuesta un euro más que el bloc. ¿Cuánto cuesta el bloc?
Intuitivamente el alumnado contesta que cuesta 10 céntimos el bloc. Lo que pasa es que si ambos cuestan en total 1,10 € y el bolígrafo realmente cuesta un euro –como así parece intuitivamente-, al sumarle los 10 céntimos del bloc (ya que cuesta un euro más que el bloc- 10 céntimos-) tenemos que realmente su valor es 1,10 por tanto el total de ambos es 1,20.
Si cuesta un euro más que el bloc, el valor del bolígrafo debe ser 1,05, ya que al sumarle el 0,5 del blog hacen un total de 1,10. De esta manera el bolígrafo cuesta un euro más que el bloc.
Algebraicamente:
Bolígrafo+ bloc= 1,10
Bolígrafo= 1+ bloc,    dos ecuaciones con dos incógnitas.
Sustituyendo en la primera expresión  (1+ bloc)+ bloc= 1,10
1+2 bloc= 1,10
2bloc= 1,10 – 1
bloc= 0,10/2= 0,5

-Si cinco máquinas tardan cinco minutos en hacer cinco aparatos, ¿cuánto tiempo tardarían cien máquinas en hacer cien aparatos?
La mayor parte contesta por afinidad que 100 máquinas tardarán 100 días en hacer 100 aparatos.
Si cinco máquinas tardan cinco minutos en hacer cinco aparatos, cada máquina tardará cinco minutos, por tanto 100 máquinas tardarán exactamente lo mismo,  cinco minutos en hacer 100 aparatos.

-En un lago hay un conjunto de nenúfares. Cada día, el tamaño del conjunto se dobla. Si el conjunto tarda cuarenta y ocho días en cubrir todo el lago, ¿cuánto tardaría en cubrir la mitad?
La mayor parte contesta en la mitad de días.
Cada día que pasa el tamaño se dobla, por tanto el día anterior siempre es la mitad, si en 48 días cubre todo el lago, el día anterior cubrirá la mitad, 47 días.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagínate una cuerda que cubre todo el ecuador terrestre, la cortas en un punto y le aumentas 1 m de cuerda, al ser algo más grande la cuerda se levanta del suelo: menos de 1 mm…, sobre 1 cm…, sobre 10 cm…, sobre 15 cm…, sobre 1 m…, sobre 10 m…
Este es un problema que plantea Puig Adam contra la intuición en el prólogo de su tratado de Geometría métrica.
Intuitivamente pensamos que siendo la longitud del Ecuador de unos 40.000 km, al aumentar 1 m a la cuerda que lo cubra apenas se levantará del suelo, la dimensión sería imperceptible. Engaño de la intuición, mediante un cálculo sencillo obtenemos algo muy diferente:
La longitud de la circunferencia es dos por pi por el radio.  L = 2∏R
Si despejamos el radio tenemos que es igual a la longitud de la circunferencia dividido entre dos pi (6,28).
L /  2∏ =R

Tenemos el primer radio terrestre  cuyo valor es 6.369.426,75 m, resultado de dividir la longitud de 40 millones de metros de la circunferencia mayor terrestre entre 6,28, 

40.000.000 /  2∏ =R,   

 40.000.000 /  6,28 = 6.369.426,75 m

Tenemos el segundo radio terrestre  cuyo valor es 6.369.426,91 m, resultado de dividir la longitud de 40 millones de metros de la circunferencia mayor terrestre más uno de la cuerda  que aumentamos,   entre 6,28, 
 Tenemos 40.000.001m dividido entre 6,28 es igual a 6.369.426,91 m.

40.000.001/  2∏ =R,        

40.000.001/  6,28 = 6.369.426,91 m.

La diferencia de ambas magnitudes es de 16 cm.

6.369.426,91- 6.369.426,75 = 0,16 m

 Nadie lo hubiera dicho, la cuerda se levanta 16 cm sobre el suelo al aumentar un único metro a su longitud.


Testosterona, intuición contra reflexión.
Estos días han aparecido en la prensa unos experimentos con 600 universitarios de la Universidad de Granada.
Se hicieron distintos cuestionarios como el test de reflexión cognitiva, una prueba de fácil resolución si se conocen los principios básicos del álgebra, no obstante las preguntas son tan aparentemente elementales que se suelen contestar desde la intuición, de forma automática. La clave para responderlas bien son la reflexión y el detenimiento en los pormenores de los ejercicios.
Una vez que terminaron las pruebas, los investigadores escanearon las manos de los participantes y calcularon la ratio de ambas manos, está ratio es el cociente entre la longitud del dedo índice y del dedo anular-segundo y cuarto, empezando por el pulgar-, resultado de la exposición prenatal a la testosterona que se obtiene en una misma mano.
A menor ratio más testosterona recibida antes de nacer y más organización cerebral de tipo masculino. Concluyeron también que las mujeres que tenían una ratio digital más baja, esto es, más masculina, respondían más reflexivamente a los tres apartados del test, o sea que el número de aciertos era mayor.
En otros estudios previos y a veces contradictorios se habían obtenido datos sobre muchas más cuestiones, incluidas las creencias en lo religioso, en lo paranormal, las tendencias sexuales, el comportamiento, etc.
Antes de empezar a evaluar los resultados en el aula, tras confrontar las longitudes de los dedos y las respuestas a las cuestiones vamos a plantear las objeciones a este estudio.
Para que este estudio fuera eficaz, los alumnos deberían tener la misma formación académica matemática, ya que es el trasfondo de los ejercicios. Aún cuando este dato fuera coincidente en todos los alumnos, tampoco sería válido, ya que es de todos conocido las diferentes aptitudes de cada persona para esta disciplina, por lo que algunos sacarían los ejercicios teniendo menos estudios sobre ese ámbito.
Considerando que todos estuvieran en igual de condiciones, cosa por lo demás imposible como acabamos de ver en el apartado anterior, tendríamos que los que tuvieran aptitudes podrían hacer uso de esa capacidad para obtener los resultados haciendo uso de su capacidad de abstracción, pero ello no excluye que quien tenga esta aptitud también pueda tener gran capacidad de intuición. No son capacidades excluyentes ni se contraponen, sino que se complementan. Como ejemplo el matemático intuitivo que desarrolla los teoremas de una forma inmediata y visual pero que a continuación los formaliza de forma deductiva, pudiendo hacer uso de cualquiera de los dos métodos cuando lo precise.
Un alumno que pueda entrever el resultado de estos ejercicios, los puede someter a un análisis lógico y observar si realmente hay contradicciones, pudiendo elegir entre la opción intuitiva o analítica. De todo ello se desprende que el alumnado puede tener grandes dotes analíticas de reflexión pero hacer uso preferente de la intuición y recíprocamente, un alumno con grandes dosis de intuición puede manejar los recursos básicos del álgebra para hacer estos ejercicios.
Como ejemplo el obtenido en esta aula, una alumna hace bien los tres primeros y, como era previsible, falla en el cuarto, ya que en este último sólo se puede obtener sus resultados mediante la calculadora y ahí la intuición hay constancia de que falla siempre. Su cociente digital es femenino (1) y por tanto debería haber recibido menor testosterona fallando en consecuencia los ejercicios, situación que no se ha dado.
En el aula no se ha podido corroborar ninguna de las conclusiones establecidas en la Universidad de Granada, ya que no se ha dado correlación alguna entre el cociente digital y los aciertos del test de reflexión cognitiva.
Relación con la creatividad:
Cada vez que ganamos nuestra bioquímica cambia, segregamos testosterona, de esta forma aumentan los niveles de dopamina, un neurotransmisor que activa los circuitos neuronales con los que elaboramos nuevos planes, objetivos y estrategias, ganar hace que nos preparemos para volver a ganar, la dopamina activa nuestro circuito de recompensa, el centro en el que sentimos placer y que nos exige repetir de nuevo, los receptores de testosterona aumentarán en número y la próxima vez la experiencia será más gratificante, el incremento de la testosterona reduce el cortisol, la hormona que produce el estrés, ello nos hace sentir mejor, se  eliminan los miedos, la ansiedad y la depresión, mejoran las capacidades cognitivas y nos hace ser más creativos.

Resultados en el aula:
Una alumna tres bien, otra alumna la tercera bien, otra la cuarta bien, otro la tercera bien, otra la tercera bien, otra la cuarta bien, otra la tercera bien y 17 alumnos con todos los ejercicios mal hechos.

Respecto al segundo ejercicio de profundidad analítica, tiene por objeto detectar regiones anómalas y su corrección bien sean creaciones populares, pautas prohibidas, cuestiones falsas por verdaderas y recíprocamente, situaciones absurdas, convencionales mal establecidas, etc.
Se hace referencia a los toros y al  flamenco como identidad de España, al aborto que no debe ser prohibido, a la defensa de la religión y sus acólitos, al machismo, creaciones falsas como papá Noel y Navidad, cuestiones prohibidas como el alcohol y las drogas, creaciones falsas populares como la existencia de Dios, debiera ser aceptada la prostitución como trabajo y las correspondientes cotizaciones que su situación laboral garantizaría, la sociedad tiene por verdadero y es rotundamente falso que pronto saldremos de la crisis, situaciones absurdas como ir a misa los domingos, detalles a desterrar como la monarquía, creencias falsas como Dios y las religiones, prohibiciones que deberían ser aceptadas como las drogas, el orden mundial nuevo, cuestión que la sociedad tiene por falsa y que cree verdadero, por contraposición a la patria, absurda la felicitación del año y convencional tener suerte, considera que debe ser desterrado. Creación popular falsa: la santa compaña, algunos refranes, está prohibida la homosexualidad pero debería ser aceptada, situaciones absurdas: la suerte de una fea, una guapa la desea.
 Detalles a desterrar, que los hombres cobren más que las mujeres por el mismo trabajo, ideas falsas, la de Dios, considera que es falso que se acepten cosas como el matrimonio homosexual y que acepte a los inmigrantes, que después de morir se vaya al cielo o al infierno, se debería aceptar el aborto, es absurdo decir que vamos a salir de la crisis, es absurdo decir que el Papa dice la verdad.
Creación popular falsa, la Biblia, la existencia de Dios, absurdo también es  que por rezar van a cambiar las cosas. La sociedad tiene prohibido aceptar la libertad de opinión, absurdo que la administración pública tenga varias mesas y que atienda la mitad.
Prohibido y debería ser aceptado: marihuana ilegal y el alcohol y el tabaco no, creencias falsas, la religión, situación absurda, ir muy guapo a una entrevista de trabajo, detalle convencional a desterrar, la creencia de que el hombre es para la mujer y recíprocamente. Debiera ser aceptado: que haya mujeres sacerdotes. Creencia popular falsa: las brujas que vuelan con escoba. A desterrar: tradiciones donde se sacrifica animales.
Es falso el hombre del saco, si te sacas una cana te salen siete – yo me las quitaría todas-, elementos a desterrar, los políticos y los curas. Es falso el ratoncito Pérez, otra creencia falsa: no hay dos sin tres. Es falso que el hombre procede de una costilla de Dios – de hecho no me consta que aparezca en ningún escrito.
Debiera ser aceptado que los homosexuales adoptaran niños, es verdadero que podemos cambiar la situación del país al manifestarnos, es falso que una analfabeta puede ser superior por acostarse con un famoso, se debería desterrar la intolerancia. Debiera ser aceptada la eutanasia y considera la vida después de la muerte como algo falso.
Es falso que los que estudian magisterio sólo pintan y colorean – espero que no tenga connotaciones peyorativas, ya que soy el profesor de eso- al igual que los que no valen estudian ADE ¿administración y dirección de empresas?
Debiera ser aceptado hacer botellón, es falso que los fumadores sean más débiles, es absurdo hacer la cama o planchar las sábanas –y los calcetines-, debería ser desterrada la escobilla del váter –es mejor utilizar el cepillo de dientes.
Dicen que la televisión dice la verdad en todo, y eso es mentira, es falsa la creación popular de que en España la sociedad es borracha y baja, debiera ser aceptado el suicidio en caso extremo- no creo que le importe al que lo lleve a efecto, no debe dar cuentas a nadie, aunque manche-, la sociedad cree falsa la existencia de Dios pero es verdadera, se compran los resultados o sentencias judiciales, la televisión nos miente. Los Reyes magos no existen, ni San Valentín, ni papá Noel, debiera ser aceptado el consumo de marihuana, el racismo existe, es absurdo felicitar el año, un hombre tiene más derechos que la mujer, se debería desterrar.
En síntesis, podemos ver una crítica generalizada a la religión y a lo que le rodea, se hace referencia a temas como la eutanasia, la discriminación, las bodas de homosexuales, el aborto, etc., temas claves en el debate de la sociedad moderna.

Por último respecto a la película proyectada en el aula, interesaba resaltar sus detalles creativos, misteriosos, así como aquellos que generan miedo. En general hay coincidencias en considerar como detalle creativo que la niña no existiera realmente, al menos como sí creía el psiquiatra, consideran creativo los cadáveres de los demás psiquiatras escritores de los libros que leía la madre, también la integración de la música, la iluminación y el escenario tenebroso con volumen de niebla el interior de la casa.
Identifican lo más misterioso con la niña disfrazada, que no se sabe si existe o no, como el desenlace final. También aparecía como misterioso quien podría estar detrás de la máscara, la identidad de esa niña que se desvanece por entre las habitaciones. Es importante resaltar que el detalle más creativo y más misterioso son coincidentes, la presunta identidad de la niña que permanecía oculta. 
Si se había hecho anteriormente  una identificación entre el humor y la creatividad, en este caso aparece la identificación entre la creatividad y el misterio, lo oculto, la careta inexpresiva que soslaya la identidad de la niña.
En cuanto a los elementos que producen más miedo, hay variedad en las consideraciones, por ejemplo al ver que la niña en su regazo no es la madre, la cara de la niña, la muerte de las chicas, ver a los compañeros de profesión cadáveres, la máscara de la niña, la decoración, iluminación, música y ambiente de la casa, la niña muerta de hace 40 años, la búsqueda de la niña por las habitaciones de la casa, etc.







Ejercicio 8º. Prueba


Prueba de análisis mediante imágenes:
El intento de resolución de este ejercicio, viene dado casi siempre por la elección de los distintos elementos que lo componen, sin considerarlo globalmente en su totalidad.
Concretamente, a la hora de realizar este ejercicio siempre se busca un enano o dos como causa del cambio en la cantidad final de los enanos, no obstante, la solución no está en un enano, ni en dos, ni en tres, sino que al variar la posición de los rectángulos superiores, de los 15 enanos pasan a ser 14, ya que todos incrementan un poco su tamaño.
No es necesario empezar a contabilizar o a medirlos todos, tal y como aparece en el cuadro de abajo, basta con pensar que si la cantidad de materia que constituyen los enanos sigue siendo la misma, el hecho de que se pierda uno por el camino sólo puede ser debido a que todos se hacen más grandes. 
 Hemos desarrollado una metodología deductiva para llegar a esta conclusión, y este es el dato más interesante que podemos concluir del estudio. Igual que para hacer ejercicios de dibujo nos valemos de perspectivas y propiedades geométricas de las figuras entrando en otro ámbito distinto como es el de las matemáticas, para resolver ejercicios de este ámbito concreto del dibujo nos hemos valido de un procedimiento puramente  formal y "exclusivamente cerebral", usual en el ámbito matemático. Hay que decir no obstante que pese a ser un modelo deductivo aunque constituido en base a principios intuitivos, la intuición y creatividad están fuertemente involucradas en la resolución del mismo ya que  operan en el ámbito holístico, global, percibiendo las cosas en su totalidad, sin detenerse en la figuras particulares, yendo más allá, haciendo uso de un pensamiento lateral. 
Hay que destacar además que cuando nos enfrentamos a un problema abstracto intentamos resolverlo concretándolo en casos pequeños o particulares, en este caso sucede al contrario, un problema con elementos concretos debemos resolverlo mediante abstración, considerando la generalidad.


Problema sobre los enanos equivalentes
En la figura superior vemos un rectángulo que contiene 15 enanos, mientras que en la figura inferior vemos otro rectángulo que contiene 14. Los dos rectángulos son iguales, tienen sus franjas inferiores invariables, mientras que las dos franjas superiores de cada rectángulo se intercambian, la de la derecha pasa a la izquierda y la de la izquierda a la derecha. Como podemos comprobar al hacer el intercambio varía el número de enanos. ¿A dónde se ha ido el enano que falta?


¡Nos están creciendo los enanos!
Una solución se puede ver en el siguiente esquema, las dos franjas que se intercambian tienen los mismos dibujos por lo que debería salir exactamente la misma superficie de dibujo de enanos. Si la superficie de figuras resulta invariable y se pierde un enano por el camino, la solución sólo puede estar en que al combinar las dos franjas en distintas posiciones, cuando sale un enano menos, quiere decir que han crecido los demás enanos. En el dibujo de la derecha se puede comprobar mediante un esquema que efectivamente nos crecen los enanos, el fragmento superior de la izquierda A (en color azul), al pasarlo a la derecha y contabilizarlo con los de abajo siguen saliendo cinco enanos, pero en el dibujo ya se ve uno un poco más grande (el tercero contando por la derecha). La franja B del extremo superior derecho (en color amarillo), al pasarla a la izquierda observamos que se pierde un enano por el camino, pero también podemos observar que el de la izquierda del dibujo inferior crece el primer enano contando por la izquierda.

Otro caso afín:
 


En esta figura formada por segmentos rojos y verdes podemos observar una explicación más intuitiva del ejercicio anterior. A la izquierda tenemos que los segmentos rojos y verdes unidos forman 9 segmentos de mayor dimensión que los 10 de la figura de la derecha. Tomamos la figura de la izquierda y cogemos el triángulo inferior de segmentos verdes y hacemos un desplazamiento del triángulo, conseguimos por tanto la figura de la derecha en la que la suma de los segmentos rojos más los verdes tienen menor dimensión, pero como no puede bajar la longitud total de la suma de los segmentos ya que siguen existiendo todos, aparece uno más para compensar la pérdida en su longitud. 


Prueba de obtención de conocimientos mediante distintas técnicas combinadas de creatividad.
Respecto al segundo ejercicio de la semana anterior referente a la profundidad analítica que tenía por objeto detectar regiones anómalas y establecer elementos para su corrección, bien sean creaciones populares, pautas prohibidas, cuestiones falsas tomadas por verdaderas y recíprocamente, situaciones absurdas, convenciones mal establecidas, etc., pudimos observar que se había hecho una mayoritaria referencia al tema de Dios y de la religión, eso nos ha llevado a establecer mediante una técnica de creatividad, la lluvia de ideas, un análisis de distintas propuestas favorables y desfavorables a la existencia.
Sin entrar en cuestiones de tipo personal ni vivencias con carga emotiva, se propuso establecer ideas del concepto abstracto y filosófico de Dios, sin concretar ámbitos de religión alguna. El número de personas que mayormente negaban su existencia en el aula inducía a pensar de antemano que prácticamente se obtendrían sólo resultados desfavorables, como así fue en el ámbito oral, que no en el escrito, se propuso que era una entidad indemostrable, que no se sostiene y que no se ve.
La creatividad es fuente activa de conocimiento divergente, liberada de toda carga de erudición y de condicionamiento por los conocimientos clásicos referentes a un tema.
El hecho de que todos los alumnos puedan expresar personalmente ideas propias sobre un tema sin necesidad de asistir a las fuentes de conocimiento, implica que se puedan abrir nuevas vías o enfoques para considerar el tema bajo novedosos puntos de vista.
 Tras la propuesta de algunas ideas se hizo un pequeño análisis de descomposición de los elementos, un análisis morfológico que conllevó ciertas conexiones forzadas al tratar de componer algunas ideas en bloques, por ejemplo, se proponía la posibilidad de que existiera más de una entidad suprema, pero su carácter todopoderoso terminaría dónde empezara el de otra entidad análoga, por lo que la consideración de dos entidades superiores serían contradictorias. Las conexiones forzadas surgen sin necesidad de incidir en profundidad en conceptos estudiados previamente, para ello existe el arte de preguntar que también abre nuevas perspectivas de conocimiento.
Si atendemos a los documentos escritos del aula, encontramos mucha más información:
Posibilidades favorables: la entidad suprema ayuda a comprender mejor el mundo, es una ayuda también para los que tienen fe, un punto de apoyo, una fuente de espiritualidad, un espacio libre y de pureza interior, una promesa de vida eterna, una posibilidad de esperanza de que al morir haya algo, una necesidad por parte del hombre de que haya algo superior, algo que debe estar más allá de la ciencia, que no puede abarcar todo, de hecho la ciencia no puede demostrar que no existe, es fundamento de nuestra necesidad de creer en algo, la necesidad de que aquello que exista deba su existencia a otro – excepto en su caso-, dar sentido a la vida, entidad que promueve un mundo mejor premiando a los que se portan bien y castigando a los que obran mal, ayudando a afrontar situaciones difíciles, es un comodín de ayuda –esta última tengo mis dudas de que sea favorable, al menos bilateralmente.
Posibilidades desfavorables: muchos años de investigación y ninguna demostración concluyente, no se puede ver, no se puede demostrar, no tiene presencia física, está desaparecido, nadie lo vio –y quien dice verlo no puede demostrarlo-, no existe la vida eterna, es una ilusión y un consuelo no justificado, la existencia del mal implica su inexistencia, es una esperanza infundada, no se sabe cómo es ya que está desaparecido, nadie ha logrado demostrar su existencia, si existiera no habría desgracias en el mundo.
Las propuestas son cuantiosas y muy equilibradas en número, la previa lluvia de ideas verbal resultó ser nuevamente una barrera para aportar conocimiento.

En cuanto al análisis de la película (“el nuevo inquilino”), de la serie “esto se hunde”, hay que decir que gustó bastante menos que la de la sesión anterior (la niña de la máscara atendida por el psicólogo) de la serie “historias de la cripta”.
Detalles humorísticos: el acabado del ataúd, la conversación sobre la operación, la conversación sobre el miedo, la mujer al descubrir el muerto, el señor cuando  abre el ataúd, cuando se rompe el tornillo del ataúd, cuando lo encerraron en la caja, el comentario “pues ya deberían conocerte bien”, cuando el enfermo se queja de todo y se meten con él, cuando se le aparece el supuesto muerto a la mujer que prepara el funeral, el tratamiento de la tribu cuando falla la penicilina, cuando les comenta que el inquilino ha ido a un sitio mejor, cuando muere y la mujer piensa que es por su sopa.
Detalles creativos: la conversación sobre la operación, cuando aparece el "muerto", cuando aparece el ataúd, el luto, la posición del muerto supuesto con la cuchara en la mano, cuando se queda encerrada en la caja, la conversación sobre la operación, cuando servimos de abono después de nuestra muerte, cuando lo meten en el ataúd, la conversación de los tres sobre la delicada operación, la reacción al salir del ataúd, la referencia del hombre de color “no me gusta el color que tiene”, cuando habla de congelar su cuerpo uno de los inquilinos.
Humor negro: se ríen de él estando en el ataúd, el muerto rígido con la cuchara en la mano, la aparición del presunto muerto, la metáfora sobre la muerte,  cuando la chica hace referencia a lo que se va a poner en el entierro, el hombre en el ataúd, el detalle de cortarle los pies al muerto para que entre dentro de la caja, ponerse las mejores galas en el duelo, el funeral del abuelo “muy bonito”, el comentario de que nadie lo echará de menos, las críticas a sanidad, considerar el ataúd como un mueble bar, pensar que está muerto, cuando no logran abrir el ataúd.
Detalle más macabro: cuando lo encuentran tieso delante de la sopa, cuando se mete en el ataúd, cuando se lo regalan, cuando lo ven por primera vez, la reacción de la mujer al ver al presunto muerto, el detalle de cortarle los pies para que entre en el ataúd, decir que debe ser un placer estar dentro de la caja, tener el ataúd guardado en el trastero, coger el ataúd y llevarlo a la habitación, meterse dentro de él, que se quede encerrado.
Detalles referente al miedo: la aparición del muerto, quedarse en el ataúd,  que no esté muerto realmente, que encontrara al hombre tieso, que lo encerraran en la caja.


Se ha remarcado en negrita en los distintos apartados el comentario más coincidente de todos los aportados en el aula. Hay que comentar que en esta película no hubo grandes coincidencias entre los estados de ánimo, las sensaciones, el humor, el miedo y la creatividad, quizás sea debido a que la película tiene una carga extrema en diálogos y casi siempre equiparables a un mismo nivel, no se puede decir que ciertos detalles de la película resalten sobre otros, sino que todos siguen una misma línea en la misma dirección.


Ejercicio nueve: crear un título o tema, argumento y crítica, hacer un estudio de la creatividad y nota para la película de “Edipo reprimido” correspondiente a  “historias de Nueva York”.
Después de tomar nota en el aula sobre las propuestas de distintas inteligencias que propone el alumnado y tras confrontarlas con las propuestas de Howard Gardner, se propone por escrito desarrollar un ejemplo de estudio de la creatividad en cualquiera de las inteligencias abordadas.
Como ejemplo de estudio de la creatividad se propone abordarlo especialmente dentro del campo de la inteligencia emocional, animando a los niños a experimentar con nuevas actividades, darles cierta libertad para desarrollarlas, explotar sus virtudes particulares observando exhaustivamente algún ámbito, con objeto de potenciar sus habilidades proponer problemas para que cada niño tenga que buscar una solución, empezar historias y que el niño tenga que continuarlas, contar historias introduciendo nuevos elementos, proponer dibujos libres mezclando ideas de ámbitos distintos, hacerles brotar la creatividad mediante preguntas, evitar ser muy rígido con las reglas o estableciendo pautas que puedan desbloquear el desarrollo de la imaginación, proponiendo que expresen sus sentimientos con objeto de hacer aflorar la inteligencia emocional, proponer la creación de nuevas piezas musicales, establecer debates para desarrollar la inteligencia verbal, dejar expresar lo que el niño siente para potenciar la inteligencia emocional, proponer historias para que se ponga en lugar de otro, realizar ejercicios prácticos con frecuencia, establecer buena comunicación con los alumnos, proponer juegos, establecer el conocimiento de uno mismo mediante el diálogo, tener un mayor contacto con la naturaleza, procurar involucrar al alumnado en el medio ambiente mediante distintas actividades, etc.
La película fue valorada positivamente con las siguientes notas: 5,0; 7,0; 2,0; 6,7; 8,0; 7,5; 7,5; 5,0; 5,0; 7,0; 7,0; 8,0; 7,5; 8,0; 7,0; 6,0; 7,5 6,0. Existen cinco ejercicios sin nota.
En cuanto a las ideas más creativas: la cara de felicidad de Woody Allen cuando observa que le clavan las espadas a la caja en la que está su madre–cuatro coincidencias-, que aparezca la madre en el cielo -12 coincidencias-, el sometimiento a su madre, la forma de localizarla, que al final acabe con una mujer igual que su madre, que la madre desaparezca de verdad en el truco de magia, cuando el hijo conduce un coche fúnebre haciendo creer que es la madre quien contesta desde la caja –seis coincidencias-, la preocupación por la madre cuando desaparece, la música cuando van a verlo a la oficina, los comentarios de la madre, etc. Se puede inferir sin temor a equivocarnos y por acuerdo unánime, que la idea más original de la película es cuando la madre aparece en el cielo, de esta forma su humillación se multiplica de forma exponencial. La voz en off del ataúd cuando conduce el coche fúnebre es otro de los elementos creativos de la película.
Las críticas son variables, no resultó del agrado a alguno la irrealidad del argumento, se observan comportamientos inadecuados por parte de la madre y a veces del hijo, la madre demasiado protectora, hay quien pretende buscar explicaciones racionales a cuestiones como que la mujer aparezca en el cielo, para algunos es algo lenta, para otros monótona, es surrealista, etc.

Tema: la madre, hasta desaparecida es inaguantable, la súper mamá, odio a mi madre pero quiero una mujer como ella, la extraña aparición de mi madre, mi madre me agobia, a todos lados me acompaña, una madre que está en todas partes, mi madre, Edipo, madre sólo hay una, este es mi madre, vida de Woody Allen, amor de madre. En cuanto al argumento, por lo general se ha expresado bastante bien lo que trata de transmitir la película.